Decadencia de la Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía de Alfonso XIII: 1928-1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Política Económica Durante la Dictadura

En cuanto a la política económica, se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en todos los ámbitos de la economía del país, dando lugar a una auténtica economía “planificada” dirigida por el Consejo de Economía Nacional, que controlaba todos los sectores productivos y supervisaba todas las actividades económicas. Se reforzó el proteccionismo arancelario y se incrementaron las inversiones en obras públicas: carreteras, ferrocarriles, pantanos, casas sociales, etc. Se crearon los monopolios de Tabacalera, Telefónica y Campsa. Esta política comportó un déficit presupuestario y provocó el endeudamiento del Estado que, en 1929, era 7 veces superior al de 1924, aunque estaba diferenciado de la contabilidad oficial.

Política Social y Laboral

La Dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del Estado, la integración de los sectores moderados del movimiento obrero (UGT) y la represión de las organizaciones más radicales, como la CNT. Se creó la Organización Corporativa Nacional, que articulaba las relaciones laborales sobre la base de las profesiones, creando comités paritarios, formados por igual número de patrones y obreros. Su función era resolver los conflictos laborales, evitando conflictos y huelgas. Uno de los aspectos más destacados de la dictadura fue el impulso de la institución pública mediante la construcción de escuelas y la contratación de maestros. En cambio, se produjeron numerosos recortes en la libertad de cátedra, lo que costó un enfrentamiento entre la universidad y el dictador. Además, se potenció exageradamente la enseñanza privada y religiosa.

Decadencia de la Dictadura (1928-1930)

Desde mediados de 1928, comenzó la decadencia de la dictadura. Los factores que lo explican serían:

  • El creciente número de opositores al régimen.
  • Las crecientes dificultades financieras y presupuestarias del Estado, endeudado para realizar su ambicioso programa de obras públicas.
  • Las primeras manifestaciones de la crisis económica de 1929, lo que incrementó las huelgas y conflictos sociales.
  • El deterioro de las relaciones con el ejército y el rey.
  • La enfermedad del dictador.

Como consecuencia de todo ello, el general presentó su dimisión al rey y marchó al exilio. Con ello se cierra el periodo de la dictadura.

Fin de la Monarquía y Proclamación de la II República (1930-1931)

El fin de la dictadura supondría también la caída de la monarquía. Alfonso XIII, tras la dimisión de Primo de Rivera, nombró como jefe del gobierno al general Berenguer, en un intento de volver a la normalidad constitucional. Pero esto era ya inaceptable para los partidos republicanos, democráticos y socialistas, y para la mayor parte de los intelectuales. Fruto de esta actitud fue la firma del Pacto de San Sebastián, realizado en agosto de 1930, en el que los partidos de la oposición se comprometieron a emprender las acciones necesarias para acabar con la monarquía y sustituirla por un sistema republicano. Tras algunos fracasados intentos de sublevación militar, el general Berenguer fue sustituido por otro militar, el almirante Aznar. La convocatoria de elecciones municipales el 12 de abril de 1931 tenía como objetivo el primer paso de la “vuelta a la normalidad” propugnada por el rey, pero los partidos del Pacto de San Sebastián consiguieron convertirlas en un plebiscito sobre la monarquía. Sorprendentemente, los candidatos republicanos triunfaron en todas las grandes ciudades, y ello determinó el inevitable derrumbamiento del régimen monárquico. Alfonso XIII abdicó y el 14 de abril fue proclamada la II República.

Entradas relacionadas: