Decadencia de la Dictadura de Primo de Rivera y Oposición al Régimen de la Restauración en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Decadencia de la Dictadura de Primo de Rivera
En 1928 empezó la decadencia de la dictadura, debido a los siguientes factores:
- Aumento de la oposición al régimen.
- Descontento en sectores del ejército por las arbitrariedades de Primo.
- Dificultades presupuestarias del Estado.
- La reaparición de huelgas motivó que los socialistas le abandonaran.
Una grave enfermedad hizo que Primo de Rivera dimitiera ante Alfonso XIII. Primo se exilió a París, donde murió dos meses después.
Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII quiso volver al régimen parlamentario y nombró jefe de gobierno a Berenguer, con la tarea de reponer la Constitución de 1876.
Berenguer mantuvo un régimen dictatorial suavizado, la "dictablanda". En 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián entre todos los opositores: republicanos, anarquistas, socialistas... que querían acabar con la monarquía.
Se creó la Agrupación al Servicio de la República, dirigida por Ortega y Gasset. En 1931 se proclamó la Segunda República.
Restauración: Oposición al Régimen
Carlismo
- Los carlistas permanecieron en el exilio y practicaron una política de retraimiento. La disgregación se consumó en 1888, con la escisión de los integristas, que eran partidarios de la no participación en la política y de la intransigencia católica.
- A partir de 1888-1890 se abrió una segunda época en la que triunfaron los neocatólicos, que eran partidarios de la vida política. Contaron con el apoyo de la jerarquía católica.
Republicanismo
Posición anticlerical, fe en el progreso y la defensa de políticas reformistas en materia social. Fragmentación por razones ideológicas y personales. En 1903 apareció la Unión Republicana. El republicanismo fue el principal opositor al régimen de la Restauración.
Movimiento Obrero
Tres son sus rasgos característicos:
- Sindicalismo obrero no unitario cuyas vertientes fueron el socialismo y el anarquismo.
- El peso del anarquismo, principalmente en Cataluña y Andalucía.
- El apoyo al republicanismo político.
El socialismo formó alianzas políticas con los republicanos. El número de afiliados a UGT creció. El anarquismo se organizó a través de la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española. Fue en Andalucía donde tuvo lugar la Mano Negra: una organización anarquista clandestina de Cádiz y Jerez, responsables de delitos y asesinatos. La estrategia política anarquista se puede resumir en:
- La acción violenta, como el asesinato de Cánovas.
- La acción sindical, como la reivindicación de la huelga general.
- La producción cultural.
Nacionalismo
Representado por Cataluña y el País Vasco, aunque también Galicia, Andalucía y Valencia. El nacionalismo catalán fue moderado. La Lliga Regionalista de Prat de la Riba y Francesc Cambó propugnó la autonomía política catalana. Se llegó a crear la Mancomunidad de Cataluña. En el País Vasco, de la mano del PNV, tuvo menos peso a nivel estatal.