Toma de Decisiones Estratégicas: Racionalidad y Modelos Esenciales para la Gestión

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Proceso de Toma de Decisiones Estratégicas

La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez más complejo y en constante transformación puede resultar muy desconcertante, debido a la imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la decisión más adecuada. Todo ello nos lleva a considerar que la toma de decisiones implica un proceso mental fundamental.

La Racionalidad en el Proceso de Decisión

Cada vez que se toma una decisión, se busca la racionalidad. No obstante, los expertos no logran un consenso sobre el significado preciso de este término.

Una de las formas de definir la racionalidad emplea términos económicos, concibiéndola como la optimización de la toma de decisiones para maximizar los resultados. Desde esta perspectiva, el responsable de la decisión es el homo economicus, un individuo que busca maximizar siempre los resultados.

Otra definición de racionalidad postula que las decisiones son racionales cuando el individuo elige un curso de acción que maximiza sus ventajas, independientemente de si estas pueden medirse objetivamente. Esta concepción de la racionalidad es más subjetiva e implica que quien toma la decisión es, con frecuencia, una persona con un perfil administrativo, que opta por alternativas satisfactorias o, al menos, "lo suficientemente buenas".

Una tercera aproximación para establecer un concepto de racionalidad consiste en examinar el proceso de decisión en sí mismo y determinar si es ordenado y lógico. Esta definición puede ser aplicada tanto al homo economicus como al perfil administrativo.

Modelos de Racionalidad en la Toma de Decisiones

Ha sido un desafío para los expertos establecer un concepto único de racionalidad. Así como existen diferentes formas de definir el término, cada definición se vincula con una postura ideológica que, a su vez, establece un modelo para la toma de decisiones. A continuación, exploraremos algunos de ellos:

A. El Modelo Economicista

Este modelo parte de la suposición básica de que las personas son económicamente racionales y buscan maximizar los resultados siguiendo un proceso ordenado y secuencial. El número de pasos incluidos en el proceso de toma de decisiones puede variar según el nivel de detalle deseado. Hodgetts y Altman, en su obra Comportamiento en las Organizaciones, proponen los siguientes:

  1. Detectar los síntomas del problema.
  2. Identificar el problema específico a resolver o la meta a alcanzar.
  3. Desarrollar el modelo de decisión para fines de evaluación.
  4. Desarrollar y registrar todas las alternativas de solución.
  5. Evaluar las alternativas de solución.
  6. Seleccionar el mejor curso de acción e implementar la decisión.

Entradas relacionadas: