El Declive de España: Imperialismo, Guerra del 98 y el Fin de un Imperio Colonial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

El Papel de España en la Era del Imperialismo y la Crisis del 98

La pregunta fundamental que abordamos es: ¿Cuál fue el papel y el peso político internacional de España en la era del imperialismo? Asimismo, exploraremos el origen, desarrollo y las profundas consecuencias de la crisis o el trágico “Desastre del 98”.

La Decadencia Española en la Era Imperialista

En la era del imperialismo, el papel de España se caracterizó por una marcada decadencia, manifestada en su debilidad y fragilidad. Esta situación se debía, en gran medida, a su incapacidad militar y a su escaso peso en la política internacional. España había dejado de ser una potencia hegemónica, adoptando una política exterior de “recogimiento” practicada por sus gobiernos. Esta estrategia implicaba no involucrarse en tratados o compromisos internacionales, una postura defensiva que contrastaba drásticamente con la expansión colonial de otras potencias mundiales.

El problema principal radicaba en que España aún mantenía los últimos vestigios de su antiguo imperio colonial: colonias en América (Cuba y Puerto Rico) y en Asia (Filipinas). Estas posesiones se encontraban en el punto de mira justo cuando las grandes potencias se lanzaban a una frenética expansión colonial. La posición española, por tanto, se limitó a intentar mantener sus territorios restantes.

La Guerra de Cuba, Puerto Rico y Filipinas: Del Conflicto Independentista a la Guerra con Estados Unidos

El conflicto en las colonias, especialmente en Cuba, escaló de una lucha con los independentistas a una guerra directa con Estados Unidos. A continuación, se detallan los hitos clave:

  1. Antecedentes: La "Guerra Larga" y el Surgimiento del Independentismo

    El conflicto latente, conocido como la “Guerra Larga” (1868-1878), se vio agravado por la organización política de los independentistas cubanos. José Martí, un cubano de orígenes valencianos exiliado en Estados Unidos, fundó en 1892 el Partido Revolucionario Cubano. Con el apoyo interesado de EE. UU., su objetivo principal era la independencia de Cuba y un cierto cambio social, encontrando un eco significativo entre los obreros y campesinos locales.

  2. La Nueva Guerra de Independencia (1895): El "Grito de Baire"

    En 1895, el “Grito de Baire” marcó el inicio de una nueva insurrección en la zona este de Cuba, liderada por figuras como Antonio Maceo y Máximo Gómez. El gobierno español envió tropas, primero al mando del general Martínez Campos, quien fracasó en su intento de sofocar la rebelión. Posteriormente, el general Valeriano Weyler asumió el mando, empleando métodos extremadamente duros para cortar el apoyo popular a los insurrectos. Su estrategia consistió en aislar a los rebeldes de los campesinos creando zonas de “concentración”, lo que provocó una elevada mortalidad entre la población civil y las tropas, además de una gran destrucción y ruina económica local.

  3. El Fracaso de la Estrategia de Conciliación (1897)

    Tras el asesinato de Cánovas, un nuevo gobierno liberal, liderado por Sagasta, relevó a Weyler en 1897 y realizó amplias concesiones a Cuba, incluyendo autonomía e igualdad de derechos con los peninsulares. Sin embargo, estas reformas llegaron demasiado tarde, en un contexto de rebelión generalizada y con el apoyo creciente de Estados Unidos, lo que las hizo ineficaces.

  4. Rebelión Paralela en Filipinas (1896-1897)

    Paralelamente, Filipinas también experimentó una guerra entre 1896 y 1897, liderada por José Rizal. Aunque la represión española fue dura y se logró un control aparente, la situación era igualmente precaria.

  5. La Guerra con Estados Unidos y la Derrota Española (1898)

    El estallido accidental del acorazado estadounidense Maine en la bahía de La Habana el 15 de febrero de 1898, sirvió como pretexto para que Estados Unidos declarara la guerra a España dos meses después. Este conflicto fue extremadamente desigual debido a la abrumadora superioridad naval e industrial de EE. UU., lo que condujo a una rápida victoria norteamericana. En abril, las derrotas navales españolas en Santiago (Cuba) y Cavite (Filipinas) sellaron el destino de las colonias.

  6. La Paz de París (Diciembre de 1898)

    En diciembre de 1898, se firmó la Paz de París entre Estados Unidos y España. Mediante este tratado, España se vio obligada a ceder las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos, marcando el fin de su imperio colonial transoceánico.

Consecuencias del Desastre del 98 y el Regeneracionismo

La “Crisis o Desastre del 98”, que supuso la pérdida de las últimas colonias y la humillante derrota ante Estados Unidos, provocó un profundo desencanto nacional y tuvo múltiples consecuencias:

  • a) Consecuencias Económicas

    Aunque el coste humano y financiero de la guerra fue enorme, sorprendentemente no se produjo una crisis económica generalizada. Si bien se perdieron mercados coloniales protegidos para los productos españoles y la deuda pública aumentó debido a los gastos militares, esto se compensó con un considerable trasvase de capitales repatriados desde Cuba a España. Financieros, comerciantes e industriales que cerraban sus negocios en Cuba trajeron sus capitales de vuelta a la península, inyectando liquidez en la economía española.

  • b) Consecuencias Políticas y Culturales

    A nivel político, no hubo una gran crisis que derrocara el sistema. El estado liberal no democrático y el turno dinástico continuaron, aunque se constataron tres cambios político-culturales significativos:

    • Crecimiento de los movimientos nacionalistas periféricos: Especialmente en Cataluña y el País Vasco. Las burguesías industriales de ambos territorios tomaron conciencia de la incapacidad de los partidos dinásticos para modernizar el país y proteger sus intereses, lo que las llevó a apoyar y fortalecer los partidos nacionalistas regionales.
    • (El texto original se corta aquí, pero se entiende la idea principal de las consecuencias políticas y culturales).

Entradas relacionadas: