El Declive de Esparta: Desafíos Políticos, Sociales y Demográficos en la Grecia Clásica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
La hegemonía espartana, tras la Guerra del Peloponeso, se enfrentó a múltiples desafíos que minaron su poder. Los espartanos consiguieron, presionando a los griegos, añadir un nuevo motivo de malestar adicional. Esparta se encontraba con otra carga, pues se veía obligada a asumir la defensa del helenismo en Oriente frente a los persas, como ya hicieron los atenienses. Se trataba de una labor política complicada, debido a que Persia y Esparta estaban unidas por una alianza que reconocía los derechos del rey persa sobre Asia Menor y, además, porque los espartanos recibían ayuda económica de los medos. De manera que abandonar a los griegos suponía perder el prestigio como potencia hegemónica y romper con Persia, lo que significaba el fin de la ayuda económica en que se fundaba la expansión espartana y sus efectivos navales.
Factores Internos: La Fragilidad de la Estructura Espartana
La organización política, social y económica espartana también impedía que el imperio se asentara sobre una base sólida. Así, mientras que el imperialismo ateniense del siglo V había repartido prosperidad en todas las clases de la sociedad ateniense y, por tanto, ayudó a cimentar la estabilidad política y social, en Esparta el mismo paradigma agravó las tensiones internas y las desigualdades en la propia ciudad, incapaz de innovar y adaptarse a las nuevas condiciones del siglo.
La Crisis Demográfica y Social de los Homoioi
La decadencia del dominio espartano se explica, sobre todo, por la degradación social progresiva, explicable, entre otros motivos, por la crisis demográfica que arrastraba la comunidad de homoioi. Se intentó evitar el descenso en la tasa de natalidad de los ciudadanos mediante una legislación que incentivara los nacimientos, permitiendo a los padres de tres hijos quedar libres del combate y a los de cuatro la exención de contribuciones. Sin embargo, la falta de movilidad social y el carácter de casta cerrada de los homoioi también hizo imposible toda regeneración interna.
A pesar de que se permitieron soluciones como la de incorporar a los periecos a la milicia o permitir el acceso a la agogé –educación espartana– a los hijos de hilotas, no se resolvió el problema de fondo porque solo en muy pocos casos se constató una promoción social.
El Legado de la Guerra del Peloponeso: El Fin de la Polis
Puede decirse que la Guerra del Peloponeso significó virtualmente el fin de la polis, de la ciudad-estado como fuerza creadora que adaptaba y conformaba la vida de todos sus miembros. En el siglo IV, la polis decae irremediablemente —con instantes de recuperación— hasta llegar a convertirse, en época de Alejandro Magno, en un simulacro de la auténtica polis.