El Declive del Franquismo: Conflictos, Oposición y Crisis (1970-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Agonía del Franquismo (1970-1975)

Desde comienzos de la década de 1970 hasta la muerte de Franco (1975), el franquismo estuvo condicionado por el aumento de la conflictividad social, la ampliación de la oposición democrática y las tensiones en el interior del régimen, que hacían evidente su desgaste e impopularidad. A estos problemas se añadió el inicio de una grave crisis económica derivada del aumento del precio del petróleo y un conflicto internacional en la colonia española del Sáhara.

Los Últimos Gobiernos Franquistas

Las tensiones internas, centradas en la continuidad del régimen, se decantaron a favor de las posiciones más inmovilistas: un proyecto de Ley de Asociaciones Políticas quedó paralizado, la Ley Sindical se convirtió en una simple recopilación de las normas vigentes, y la práctica sancionadora de la Ley de Prensa se endureció. En junio de 1973, el almirante Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, convirtiéndose en la persona clave para asegurar la continuidad del franquismo tras la muerte del dictador. Estos planes quedaron truncados en diciembre de ese año, cuando CARRERO FUE ASESINADO POR ETA en un atentado perpetrado en Madrid. A partir de ese momento, la fractura entre quienes apostaban por la permanencia del régimen a toda costa (el llamado BÚNKER) y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio progresivo, creando asociaciones políticas dentro del Movimiento -los aperturistas-, se fue haciendo cada vez mayor. En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno presidido por CARLOS ARIAS NAVARRO, que pretendía unir aperturistas e inmovilistas gracias al espíritu llamado ESPÍRITU DEL 12 DE FEBRERO, fecha en la que presentó en las Cortes su proyecto de moderada apertura. Pero Arias no convenció a ninguna de las familias franquistas, y mucho menos a la oposición democrática. Ante la ausencia de auténticas reformas, los ministros aperturistas salieron del gobierno, mostrando así la incapacidad del franquismo para democratizarse.

El Incremento de la Movilización Popular

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad social -obrera, estudiantil, vecinal- y los grupos de oposición tendieron a una acción conjunta previendo la próxima desaparición del dictador. Se crearon organismos unitarios para reivindicar el sistema democrático e impedir la continuidad del franquismo. En 1974, por iniciativa del PCE, se constituyó en París la XUNTA DEMOCRÁTICA, que integraba Comisiones Obreras, partidos de izquierda e incluso personalidades de la derecha democrática. En 1975, el PSOE impulsó la PLATAFORMA DE CONVERXENCIA DEMOCRÁTICA junto con grupos demócrata-cristianos, la UGT y el PNV. Los programas de ambos organismos proponían la formación de un gobierno provisional que implantase un régimen democrático, procediese a dictar una amplia amnistía y convocase

Entradas relacionadas: