El Declive Isabelino y la Emancipación de Hispanoamérica: Un Recorrido Histórico
La Descomposición del Sistema Isabelino
Gobiernos Unionistas (1856-1863)
El nuevo gobierno unionista, liderado por **O'Donnell**, intentó un equilibrio político combinando los elementos fundamentales del proyecto moderado con algunas propuestas progresistas, como la limitación de los poderes de la **Corona** y la aceptación de la **desamortización civil**.
Se consiguió una **estabilidad política interior**, acompañada por una etapa de **prosperidad económica**. Se intentó realizar el parlamentarismo, siempre bajo la tutela del **Estado**, y ejercer una política más tolerante con la oposición. Aunque las elecciones eran amañadas desde el **Ministerio de la Gobernación** para asegurar la mayoría parlamentaria, también se aseguraba la existencia de una minoría opositora.
Las actuaciones más relevantes fueron su **política exterior activa**, que quería recuperar el prestigio internacional, unir a los diferentes partidos y contentar al ejército. Se llevaron a cabo tres campañas de carácter internacional:
Expedición a Indochina (1858-1863)
Colaboración con Francia, motivada por el deseo de castigar una matanza de misioneros (1858). Esta expedición benefició a los franceses, quienes iniciaron la penetración colonial.
Intervención en México (1862)
Junto a los franceses y británicos, se pretendía exigir el cobro de la deuda atrasada. Sin embargo, España acabó retirándose por desavenencias con la política francesa.
Campañas Militares de Marruecos (1859-1860)
Motivadas por disputas fronterizas, se saldaron con el triunfo en las batallas de **Tetuán** y **Castillejos**, donde adquirió gran prestigio el general **Prim**. La Paz de **Wad-Ras** permitió a España la incorporación del territorio de **Ifni** a la Corona y la ampliación de la plaza de **Ceuta**.
En **1863** se evidenció la descomposición interna de la coalición gubernamental. El **Unionismo** fue incapaz de afrontar la oposición de los moderados y de la propia **Corona**, que se negó a disolver las Cortes tal y como proponía el ejecutivo. **O'Donnell** dimitió y la reina entregó el poder a los moderados.
Gobiernos Moderados (1863-1868)
Entre 1863 y 1868, **Narváez** retornó al poder. El **moderantismo** impuso una forma autoritaria de gobierno y ejerció una fuerte represión sobre sus opositores. Los progresistas pasaron de nuevo a la insurrección con el apoyo de los demócratas.
En **1866**, tuvo lugar la sublevación de los sargentos del **cuartel de San Gil**, que contó con la adhesión de progresistas y demócratas y que comportó un levantamiento popular en Madrid. Mientras **O'Donnell** se exiliaba a Gran Bretaña.
La situación del gobierno empeoró a raíz de la **crisis de subsistencias**. A partir de ese momento, la sociedad necesitaba promover un pronunciamiento que diese un giro radical a la situación.
La Independencia de la América Hispana
Orígenes del Movimiento Independentista
A lo largo del siglo XVIII, una etapa de **prosperidad** económica propició el surgimiento de un grupo de **burgueses criollos**. Estos, en contacto con las **ideas ilustradas**, comenzaron a gestar proyectos de independencia.
Proceso de Emancipación
A partir de **1808**, se crearon **juntas de gobierno** en América. En **1810**, **José de San Martín** lideró la independencia de **Argentina**, y **Simón Bolívar** la de **Venezuela**. Para **1824**, se consolidó la independencia de **Perú** y **Bolivia**.
Desafíos de las Nuevas Naciones Americanas
- **A) La búsqueda de una América unida:** Las nuevas naciones enfrentaron **conflictos internos** y **disputas territoriales** que impidieron la consolidación de una gran confederación.
- **B) El abandono de las poblaciones vulnerables:** Las poblaciones **indígenas**, **negras** y **pobres** continuaron marginadas y desatendidas tras la independencia.
- **C) La persistencia de la dependencia económica:** La **independencia política** no se tradujo en una **independencia económica**, manteniendo a las nuevas repúblicas ligadas a las potencias extranjeras.