El Declive de la Restauración Española: Crisis, Dictadura y Fin de la Monarquía
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
El Declive del Sistema de la Restauración en España
El sistema de la Restauración en España, caracterizado por la alternancia de partidos y una aparente estabilidad, experimentó una serie de crisis profundas que, finalmente, condujeron a su colapso y al fin de la monarquía.
La Semana Trágica (1909)
Para compensar las pérdidas del 98, España buscó de nuevo el protagonismo internacional y asumió un protectorado en el norte de Marruecos, donde se produjeron diversas rebeliones de las tribus rifeñas. El gobierno de Maura envió tropas para sofocar la rebelión y proteger los intereses españoles en la zona (tras la muerte de 1200 soldados en el Barranco del Lobo).
- Se llamó a los reservistas.
- Las personas adineradas podían librarse de acudir a esa guerra tan sangrienta pagando una cantidad de dinero.
A consecuencia de esto, en Barcelona, en 1909, se produjeron graves disturbios: la Semana Trágica, con barricadas y quema de conventos, que fueron durísimamente reprimidos por el Gobierno. Se ejecutó (sin pruebas claras) al pedagogo Ferrer Guardia, lo que provocó la caída del gobierno de Maura.
La Crisis de 1917
En este año, varios factores desembocaron en importantes problemas y en una huelga general revolucionaria:
- El descontento de los militares (cada vez con más poder en la vida pública) por los ascensos, lo que llevó a la creación de Juntas Militares que solicitaban cambios.
- Crisis política por la reclamación de autonomía en Cataluña y el creciente descontento de la oposición, que convocó una Asamblea de Parlamentarios para pedir reformas.
- Descontento social por las malas condiciones de vida, bajos salarios y subidas de precios, consecuencia de la Primera Guerra Mundial. UGT y CNT convocaron una huelga general revolucionaria.
Nuevamente, el gobierno reprimió con dureza estas protestas.
La Descomposición del Sistema (1917-1923)
Fue un periodo de enorme inestabilidad, marcado por:
- El ejemplo de la Revolución Rusa.
- El agravamiento de la guerra de Marruecos (el Desastre de Annual, con 13.000 muertos).
- El incremento de las protestas obreras y campesinas tras la crisis económica provocada por el fin de la Primera Guerra Mundial.
- A las que los empresarios reaccionaron cerrando empresas y contratando pistoleros para ejecutar a los líderes obreros.
- Desapareció el turnismo. Se sucedieron numerosos gobiernos de concentración (uniendo a varias fuerzas políticas), pero fueron incapaces de conseguir la estabilidad y de solucionar los problemas del país (hubo 13 gobiernos en estos cinco años).
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La catástrofe de Annual en Marruecos en 1921 supuso:
- Un gran descontento en la opinión pública y un incremento de la conflictividad social.
- División entre los militares (africanistas y “junteros”).
- Enfrentamiento entre el poder civil y el militar por el Expediente Picasso, que mostró la negligencia e irresponsabilidad de bastantes mandos militares (e incluso del rey).
Para evitar el resultado de ese proceso, con la aprobación del Rey, el General Primo de Rivera dio un golpe de Estado e implantó una dictadura militar muy conservadora:
- Suspendió la Constitución.
- Disolvió las Cortes y creó un partido único (Unión Patriótica, aunque permitió la existencia del PSOE y UGT).
- Implantó la censura en la prensa.
- Reprimió cualquier movimiento obrero o campesino y prohibió los sindicatos.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, se destacaron los siguientes aspectos:
- Se puso fin a la guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas (1925), lo que le supuso una gran popularidad.
- Hubo una cierta prosperidad económica, al amparo de la mejora de los últimos años 20:
- Se realizaron numerosas obras públicas (carreteras, embalses).
- Se potenció la industria.
- Se crearon monopolios estatales para algunos productos (como Telefónica, CAMPSA o RENFE).
El Fin de la Dictadura y de la Monarquía
En los últimos años, la Crisis de 1929 produjo un retroceso de la economía. Además, la oposición se fue organizando y ganando terreno ante el inmovilismo y conservadurismo del gobierno. Numerosos intelectuales, estudiantes, obreros, clases medias y los nacionalistas vieron como única salida la caída del dictador y la instauración de la República.
Primo de Rivera dimitió en 1930. El rey intentó un tránsito lento hacia un Estado constitucional con el General Berenguer, pero estas reformas fueron muy lentas y gran parte del país percibió que el problema era la monarquía, que había sido colaboradora de la dictadura.
Políticos republicanos de derechas y de izquierdas, socialistas y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián y se comprometieron a colaborar para acabar con la monarquía.