Deconstrucción Urbana en Europa: Transformación del Espacio y Ejemplos en Barcelona

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

La deconstrucción se está llevando a cabo en Europa de diversas maneras, no enfocándose en formas predefinidas, sino buscando enfrentar el vacío urbano, el terrain vague. Se crea una realidad artificial para, sobre ella, construir una realidad física concreta que transforme el entorno. Si este proceso implica la destrucción de la realidad preexistente, se denomina "descomposición" o "deconstrucción". Un proyecto deconstruido surge de fragmentar las partes funcionales (zonas de espera, tránsito, sombra, juegos, etc.) y, una vez enumeradas, dispersarlas aleatoriamente sobre una superficie sin buscar una composición predeterminada.

La Ruptura con la Tradición Arquitectónica

La importancia de la deconstrucción radica en su propuesta alternativa a los últimos 5 o 6 siglos de arquitectura. Tradicionalmente, se partía de realidades reales para construir dentro de ellas otras realidades reales. Dependiendo de la época, se podía ignorar o potenciar la pieza preexistente que entraba en diálogo con la nueva. Un ejemplo de esto es la Plaza de la Annunziata en Florencia, donde se enfatizó el entorno antes de insertar la nueva pieza. En otros casos, se priorizaba la nueva pieza sobre el conjunto existente.

Alternativas a la Deconstrucción: Descomposición y Recreación

Otra solución es plantear la descomposición en partes para, sobre esa base, recrear la realidad. De esta manera, tanto la pieza propia como las ajenas quedan transformadas. Sin embargo, este enfoque puede caer en un formalismo virtual. Una alternativa adicional es partir de un objeto no deseado y construir sobre él una realidad efectiva, tanto en sí misma como en el entorno que genera. Esto se logra mediante la descomposición y deconstrucción, utilizando yuxtaposiciones, combinaciones, mecánicas aleatorias y otros procesos aparentemente no controlados, donde el resultado no es preconcebido en el proceso de diseño.

El Caso de Barcelona: Iconos Arquitectónicos y Transformación Urbana

Barcelona ofrece ejemplos concretos de esta transformación urbana. La colaboración entre diferentes administraciones públicas (Estado, Generalitat) ha permitido la financiación de proyectos emblemáticos. Dos figuras clave de la arquitectura, Ricardo Bofill (con su Teatro Nacional, claramente posmoderno) y Rafael Moneo (con su Auditorio, en transición hacia una nueva modernidad), presentan programas similares pero con formas muy distintas. Otro ejemplo es el puente de Bac de Roda de Santiago Calatrava, diseñado para conectar dos barrios separados por una línea de ferrocarril. No es solo un paso elevado, sino un monumento. La participación de Renfe y el Estado permitió financiar un proyecto que, de otro modo, habría sido una simple pasarela peatonal. El puente de Calatrava, el MACBA de Richard Meier, el Auditorio de Moneo y el Teatro Nacional de Bofill son la punta de lanza de una transformación que comenzó con las "plazas duras". Aunque el proceso podría haber tomado más tiempo sin la inversión y el impulso de los Juegos Olímpicos de 1992, la ciudad se habría transformado igualmente a través de esta "metástasis" urbana.

Entradas relacionadas: