La Decoración en el Arte Hispanomusulmán: Principios, Motivos y Técnicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Principios y Motivos Decorativos en el Arte Hispanomusulmán

Esto podemos verlo en la Alhambra.

En muchos casos, la decoración oculta la propia arquitectura debido a su abundancia.

Pretende dar un aspecto lujoso, aunque esté realizada con materiales pobres.

Se dispone sobre la arquitectura o los objetos como una epidermis, cubriéndolo todo.

En los interiores, pretende crear una transformación ilusionista del espacio a través de la continuidad espacial y la tridimensionalidad.

Está cubierto desde el suelo hasta el techo. Esto también sucede en los textiles.

Principios Básicos de la Decoración

  • Repetición: se repite un módulo muchas veces, permitiendo un crecimiento infinito.
  • Mezcla de diferentes materiales y texturas (yeso, madera, cerámica, etc.).

Motivos Decorativos

Superpuestos o interrelacionados.

Decoración Vegetal (Ataurique)

Ataurique: mezcla de elementos vegetales con ejes de simetría.

Por ejemplo, las Placas de decoración del Salón Rico de Medinat Al Zahara, realizadas en mármol con medias palmetas, palmetas completas o roleos.

Elementos muy ligados a la tradición clásica bizantina durante la época omeya, pero cada vez se estilizan y se simplifican más, lo que resulta algo opuesto al naturalismo clásico.

Presencia del Árbol de la Vida o HOM, que se usa como eje de simetría vertical, procedente de Mesopotamia y que llega al mundo hispano-musulmán.

En Mesopotamia, al principio, tenía un sentido cósmico (dios creador), pero en el mundo islámico no se sabe su significado.

Decoración Geométrica o de Lacería

Consiste en redes de polígonos entrelazados que surgen a partir de un módulo generador (una estrella de diferentes puntas, hexagonal u octogonal). Se consiguen desarrollos decorativos extensos que cubren las superficies necesarias.

Continuidad infinita. También se usa en tapices y textiles.

Ligada a los conocimientos matemáticos. Es una decoración abstracta y muy conceptual.

Como variante, identificamos un elemento tridimensional: los Mocárabes o Moqarnas, que son series de prismas de forma y tamaño diferentes que se colocan escalonadamente unos sobre otros. Los elementos pueden ser colgantes (en una bóveda, evocando a las estalactitas) o yuxtapuestos (en una pared).

Decoración Epigráfica

Consiste en el uso de la caligrafía árabe, que es la lengua de la revelación, por lo que adquiere mayor importancia, pues visualiza la palabra de Dios.

El calígrafo es el artista más importante.

Presenta dos vertientes:

  • Carácter ornamental:
    • Caligrafía Qúfica: procede de la ciudad de Kufa en Irak. Es mayúscula, sobria y recta. Se empieza a usar en época omeya y en todas las épocas, hasta la época almohade.
    • Caligrafía Nasji: en época almohade en España. La letra es distinta a la anterior porque es escritura ordinaria o cursiva, más suave, más flexible, más curvilínea.
  • Carácter documental:
    • Aportan información: nos hablan de fechas, textos coránicos, literarios o poéticos.

Por ejemplo, podemos verlo en la Alhambra de Granada o en la Mezquita de Córdoba, donde aparecen ambas caligrafías.

Decoración Figurativa

Implica la representación de seres vivos: hombres y animales.

Aniconismo: ausencia de iconos o representación de imágenes en el ámbito religioso, por la creencia de que pueden producir idolatría.

En el ámbito palatino sí hay figuras, aunque se ha perdido la mayor parte.

Características Específicas del Arte Hispanomusulmán

  • Es heredero y receptor de importantes tradiciones que le otorgan su riqueza y especificidad.
  • Forma parte del Islam.
  • Se forma entre los siglos VIII y X, coincidiendo con la consolidación de la Dinastía Omeya en España.

Entradas relacionadas: