El Decoro y el Auto Sacramental en la Literatura del Siglo XVII: Temas, Definiciones y Propósitos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
El Decoro y el Lenguaje en la Literatura del Siglo XVII
En el Siglo XVII, el lenguaje se adaptaba al personaje: el noble empleaba un lenguaje elevado, mientras que el gracioso utilizaba un lenguaje para entretener al lector. Existían dos tipos de decoro: uno relacionado con la verosimilitud en los géneros serios, y otro que sustituía el decoro por la burla en los géneros burlescos. Los modelos de vida ejemplares eran los preferidos para los personajes, y el tema del honor era central en la literatura. En el entremés y la comedia burguesa, el honor era objeto de burla. Los personajes típicos de la comedia nueva incluían a la dama (joven, bella y de buena familia), el galán (cuya relación con la dama era petrarquista, bello, de buena familia y leal, o el héroe o el santo en otros géneros), y el rey (con dos tipos: el rey joven, grosero y violento, y el rey viejo, prudente y sabio).
El Auto Sacramental: Definición y Propósito
Introducción
La Reforma Protestante generó una visión crítica de la historia católica. Lutero reconoció solo tres sacramentos. La Europa posterior a 1517 se vio envuelta en guerras de religión relacionadas con la Reforma. Lutero defendió la existencia de la Eucaristía, pero los católicos sostenían que, en el momento de la transubstanciación, el pan y el vino se convertían, en esencia y accidente, en la carne y la sangre de Cristo. El auto sacramental surgió como un género para combatir las ideas protestantes, enfatizando el sacramento católico de la transubstanciación eucarística.
Definición
Según Calderón, el auto es “sermón en verso en idea representable”, lo que implica una forma accesible para el espectador, una representación que transmita la doctrina. Se trata de un teatro litúrgico centrado en el Sacramento de la Eucaristía o en el tema de la Redención. Los aspectos doctrinales complejos se explicaban a través de estos autos sacramentales.
Propósito y Propaganda Religiosa
El auto sacramental buscaba celebrar la fiesta del Corpus Christi y funcionaba como una forma de propaganda religiosa. Lope de Vega enfatizó la función propagandística del género. Este tipo de texto, basado en el misterio de la Eucaristía, tenía como objetivo contrarrestar la propaganda protestante. Para los reformados, el primer sacramento era el bautismo, no la Eucaristía, y no creían que la misa renovara el sacrificio de Cristo. Los católicos, en cambio, creían que el sacerdote renovaba el sacrificio en cada misa, produciéndose el misterio de la transubstanciación en el momento de la consagración. Lutero llamaba a este proceso "empanación", creyendo que el pan y el vino se volvían carne y sangre solo en ese momento. El auto sacramental se basaba en el discurso alegórico y en la cuestión de la Eucaristía y la Redención.