Decreto de Desamortización de Mendizábal: Un Análisis Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

Decreto de Desamortización de Mendizábal (21-02-1836)

Contexto Histórico

El Decreto de Desamortización de Mendizábal se promulgó en plena Guerra Carlista, un conflicto civil entre los partidarios de Carlos María Isidro y el bando isabelino. La Reina Gobernadora, María Cristina, se apoyó en los ministros liberales, primero en los moderados y luego en los progresistas liderados por Álvarez Mendizábal.

Autor y Destinatario

El autor del decreto fue Juan Álvarez Mendizábal, ministro de Hacienda. El destinatario fue la Reina Regente María Cristina.

Objetivos

El decreto pretendía sanear la arruinada hacienda, crear una base social favorable al liberalismo y cercenar el poder de la Iglesia.

Contenido

El decreto justificaba la venta de los bienes eclesiásticos expropiados por los siguientes motivos:

* Cumplir una promesa solemne de la ideología liberal. * Dar una garantía positiva a la deuda nacional. * Abrir una fuente de felicidad pública. * Vivificar una riqueza muerta (tierras improductivas). * Desobstruir los canales de la industria y la circulación. * Apegar al país al amor propio. * Ensanchar la patria y crear nuevos vínculos.

Los beneficios esperados de la desamortización eran:

* Minorar la deuda pública. * Crear una copiosa familia de propietarios.

Impacto

El Decreto de Desamortización de Mendizábal tuvo un profundo impacto en la sociedad española. Contribuyó a la consolidación del liberalismo, debilitó el poder de la Iglesia y creó una nueva clase de propietarios. También generó tensiones sociales y conflictos entre los partidarios y opositores a la desamortización.

Entradas relacionadas: