Defensa Civil y Gestión de Riesgos: Principios, Valores y Cultura de Prevención

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Defensa Civil

La Defensa Civil es el conjunto de medidas destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños que puedan causar las personas y los bienes.

En 2011, el SINADECI (Sistema Nacional de Defensa Civil) fue sustituido por el SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres).
Es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros.
El INDECI es el organismo ejecutor del SINAGERD.

Cultura de Prevención

La cultura de prevención es el conjunto de conocimientos, actitudes, normas, principios y hábitos de seguridad que permiten a la población responder de manera adecuada ante las emergencias o desastres.
Su propósito es generar la participación consciente y responsable de la ciudadanía para hacer frente a las características de nuestra realidad física y natural.

Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres

Protector: La persona humana es el fin supremo de la gestión del riesgo de desastres.
Bien Común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común.
Subsidiariedad: Las decisiones deben tomarse lo más cerca posible a la ciudadanía.
Equidad: Se garantiza a todas las personas el acceso a la gestión del riesgo de desastres.
Sistémico: Se basa en una visión sistemática de carácter multisectorial.
Eficiencia: El gasto público en la gestión del riesgo de desastres debe adecuarse a la situación financiera.
Acción Permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante.
Auditoría de Resultados: Persigue la eficacia en el logro de objetivos y metas.
Participación: Vela y promueve los canales de participación del sector productivo y de la sociedad.
Autoayuda: La mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma.
Gradualidad: Se basa en un proceso secuencial de tiempos y alcances de implementación.

Valores de la Democracia

Justicia: No es posible buscar el bien común sin dar a cada uno lo que corresponde.
Igualdad: Evita que las diferencias de poder puedan generar fallas en el sistema que terminen favoreciendo a grupos.
Libertad: Cada quien puede tomar las decisiones que considera más convenientes, de forma responsable.
Discusión y Disenso: El intercambio de ideas permite debatir puntos de vista y que de este diálogo surjan posturas más adecuadas.
Pluralismo: Fomenta la participación de personas con diferentes ideas.
Respeto a la Diversidad: Para aprender de las diferencias que existen entre las personas.

Entradas relacionadas: