Defensa del sufragio femenino en la II República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,45 KB

COMENTARIO TEXTO Nº13:

1. CLASIFICACIÓN:

Texto narrativo de contenido político pronunciado en las Cortes republicanas en 1931 por Clara Campoamor, abogada y política republicana. Defensora de los derechos de la mujer y del sufragio universal en España. Elegida diputada a Cortes constituyentes tras la proclamación de la república.
El texto se sitúa en Madrid, capital de España, durante la II República Española (1931-36).


2. ANÁLISIS:

El tema central es la defensa del sufragio femenino ante las Cortes constituyentes. La estructura inicia con una argumentación a favor del sufragio, haciendo referencia a los derechos humanos, la constitución republicana de 1931 y el decreto del 29 de abril del mismo año que permitía a las mujeres acceder a empleos antes vedados. Destaca la importancia de este derecho en un estado democrático.
Una constitución establece el funcionamiento del poder político siguiendo principios liberales y recoge los derechos del ciudadano.


3. COMENTARIO:

Año clave para la democracia en España tras la proclamación de la II República en 1931. La constitución de 1931, inspirada en la alemana de Weimar, establece la soberanía popular, separación de poderes, Cortes unicamerales, entre otros aspectos. La historia del feminismo se remonta a 1791 y en España adquirió formas conservadoras antes de la lucha por el sufragio.

Entradas relacionadas: