Defensas del Cuerpo Humano y Características Clave de los Artrópodos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Defensas del Cuerpo Humano: Barreras y Sistema Inmune

Barreras de Defensa Inespecíficas

El cuerpo humano cuenta con diversas barreras para evitar la invasión de microorganismos:

  • La piel evita la invasión de muchos microorganismos.
  • Las membranas mucosas revisten las vías respiratorias y el intestino.
  • Las vías respiratorias filtran partículas del aire que se introducen en el organismo.
  • El tracto gastrointestinal cuenta con barreras eficaces, incluyendo el ácido del estómago y la actividad de las enzimas pancreáticas, la bilis y la secreción intestinal.
  • El aparato genitourinario masculino se encuentra protegido por la longitud de la uretra.

Estas barreras forman parte del sistema de defensa inespecífico, sirviendo para dirigir ciertos mecanismos de defensa al punto en que se localiza la lesión o infección.

Sistema de Defensa Específico (Inmunidad Adaptativa)

Es un sistema muy complejo, constituido por múltiples estructuras repartidas por todo el cuerpo que se encargan de diferenciar lo “propio” de lo “ajeno”.

Conceptos Clave del Sistema Inmune

Anticuerpo:
Sustancia segregada por los linfocitos B de la sangre para combatir una infección de virus o bacteria.
Antígeno:
Sustancia que, al introducirse en el organismo, induce una respuesta inmunitaria.
Pirógeno:
Que produce fiebre. Puede provenir del interior o del exterior del organismo.
Fiebre:
Aumento de la temperatura corporal, a menudo síntoma de una enfermedad infecciosa.
Vacunación:
Acción que consiste en administrar una vacuna a una persona o animal para generar inmunidad.
Inmunidad adquirida accidental:
Se consigue a lo largo de la vida de forma natural (por ejemplo, al padecer una enfermedad).
Toxina:
Veneno que afecta a las células cercanas o distantes.
Célula diana:
Célula que tiene un receptor específico para reaccionar con un antígeno.
Virulencia:
Grado de capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad.
Shock séptico:
Manifestación más grave de una infección, caracterizada por una respuesta inflamatoria sistémica descontrolada.
Inflamación:
Reacción que se desencadena en una parte del organismo o en los tejidos de un órgano como respuesta a una lesión o infección.
Linfocitos B:
Forman sustancias específicas frente a cada elemento agresor, llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas.
Linfocito T:
Los linfocitos T son responsables de la inmunidad celular, lo que significa que atacan directamente a los agresores sin mediación de otras sustancias.
Inmunidad humoral:
Es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, mediado por los componentes del sistema inmunitario que atacan a los antígenos (principalmente anticuerpos producidos por linfocitos B).
Inmunidad celular:
Es una forma de respuesta inmunitaria mediada por los linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque contra los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias.

Artrópodos: Características, Desarrollo y Relevancia Sanitaria

Características Generales de los Artrópodos

Los artrópodos son animales invertebrados de cuerpo segmentado, protegido por un exoesqueleto quitinoso y provisto de patas articuladas. Internamente, el cuerpo está constituido por el hemocele, una cavidad llena de hemolinfa, líquido que baña los órganos.

Desarrollo: La Metamorfosis

Se caracterizan por desarrollarse mediante un complejo proceso denominado metamorfosis:

  • Metamorfosis completa: Las larvas y los adultos son morfológicamente muy distintos (ej. mariposas, moscas).
  • Metamorfosis incompleta: Las ninfas (formas juveniles) se asemejan a los adultos, aunque más pequeñas y sin alas desarrolladas (ej. cucarachas, chinches).

Importancia de la Higiene en Relación con los Artrópodos

Los artrópodos pueden producir enfermedades de varias formas:

  • Por sí mismos: Actuando como parásitos humanos (sarna, ladillas, piojos), inoculando veneno (arañas, escorpiones) o causando alergias (chinches).
  • Como vectores transmisores de microorganismos:
    • Transmisión mecánica: Transportan patógenos en su cuerpo (ej. moscas y cucarachas).
    • Transmisión biológica: El patógeno se desarrolla o multiplica dentro del artrópodo antes de ser transmitido (ej. mosquitos transmitiendo malaria o dengue).

Ejemplos de Artrópodos según su Metamorfosis

A continuación, se listan ejemplos de artrópodos según el tipo de metamorfosis que experimentan:

  • Metamorfosis completa: Mosquitos, mosca doméstica, pulgas.
  • Metamorfosis incompleta: Cucarachas, piojos, chinches, arañas, ácaros, garrapatas, escorpiones.

Entradas relacionadas: