Defensas Inmunológicas: Fagocitos, Complemento, Interferón y Respuesta Humoral
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Defensas Inespecíficas
Fagocitos
Son leucocitos que se encargan de eliminar los microorganismos y sustancias extrañas de los tejidos invadidos por fagocitosis. Los fagocitos pueden desplazarse por movimientos ameboides. Hay dos tipos:
- Granulocitos: tienen abundantes gránulos con enzimas y compuestos antimicrobianos.
- Monocitos: no tienen gránulos ni núcleo lobulado. Son más grandes.
Etapas del Proceso Fagocítico
- Unión al elemento que va a ser fagocitado. Se favorece por la unión de moléculas denominadas opsoninas.
- Ingestión mediante pseudópodos.
- Muerte y digestión intracelular.
- Expulsión de restos no digeridos.
Los primeros fagocitos en actuar son monocitos presentes entre las células del tejido invadido, con capacidad limitada. Luego llegan por la sangre los neutrófilos, pero tienen vida corta. Posteriormente acuden los macrófagos. Después de fagocitar cierta cantidad de bacterias y restos orgánicos, los fagocitos mueren. El conjunto de fagocitos muertos y los restos de microorganismos constituyen el pus, que se puede reabsorber o expulsar.
El Complemento
Es un sistema de 30 proteínas, presente en el plasma sanguíneo, cuya función defensiva (inespecífica y específica) se desarrolla con gran rapidez y consiste en complementar y potenciar la acción de los anticuerpos. Desempeña tres funciones:
- Mediador de la inflamación.
- Facilita la fagocitosis y la acción de anticuerpos.
- Provoca la ruptura de la membrana plasmática de las células invasoras.
Interferón
Las células infectadas por un virus liberan unas proteínas, el interferón, que impiden que la infección se propague, actuando de dos formas:
- Impide la replicación de los virus en células infectadas que todavía no han sido destruidas.
- Activa unos leucocitos capaces de reconocer células infectadas por virus o células cancerosas y destruirlas.
El interferón es específico de cada especie y no de cada virus, es decir, presenta acción protectora frente a los virus que pueden invadir una especie, pero no tiene acción protectora en las células de otra especie.
Respuesta Humoral
Cuando aparece el antígeno, tiene lugar su unión a un anticuerpo de membrana de un determinado linfocito B. Tras el reconocimiento del antígeno, los linfocitos B se activan. Su activación consiste en la rápida división de estas células para originar una serie de células iguales, productoras del mismo tipo de anticuerpo.
Algunos linfocitos B activados quedan como linfocitos B de memoria, que tienen una vida ilimitada y constituyen una reserva para exposiciones futuras al mismo antígeno.
Cuando el antígeno es reconocido por primera vez, la respuesta inmunitaria se denomina primaria. Cuando el mismo antígeno accede de nuevo al organismo y es reconocido por las células memoria, rápidamente se inicia la respuesta secundaria, que será más rápida que la primaria, ya que las células memoria se dividirán rápidamente en células plasmáticas.
Los Anticuerpos
Son proteínas con una pequeña parte glucídica. Cada molécula de anticuerpo consta de cuatro cadenas polipeptídicas, dos de mayor tamaño y dos más pequeñas. Tanto las dos cadenas pesadas como las dos ligeras son idénticas entre sí.
Existen puentes disulfuro entre las cadenas pesadas y entre éstas y las ligeras, que dan una estructura de Y. Cada molécula de anticuerpo tiene una región constante que es la misma para cada tipo de anticuerpo, pero diferente entre ellos. Esta región constante es la encargada de la unión a la propia membrana de los linfocitos B, de los fagocitos o al complemento. Existe una región variable que se encuentra en el extremo de los brazos de la Y, donde se encuentra el extremo amino de la cadena polipeptídica y en ella se produce la unión con el antígeno.
Funciones de los Anticuerpos
Los anticuerpos reconocen a los agentes patógenos al unirse a los antígenos presentes en la superficie de éstos. La formación del complejo antígeno-anticuerpo se traduce en varios efectos directos e indirectos:
- Neutralización.
- Precipitación.
- Aglutinación.
- Los complejos Ag-Ac estimulan la actuación de los fagocitos por opsonización.
- La unión Ag-Ac facilita la activación del complemento.