Defensas del Organismo: Barreras Físicas, Bioquímicas y Células de la Inmunidad Innata

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Barreras Físicas y Químicas

  1. Piel

    • Barrera física mecánica que impide la penetración de gérmenes.
    • Estrato córneo grueso en las zonas de mayor riesgo traumático.
    • Su acción de barrera física se ve acompañada del efecto bactericida del pH ácido del sudor, la secreción sebácea y ácidos grasos.
  2. Mucosas (Epitelio Ciliado Bronquial)

    • Secreción mucosa (moco) que, gracias a su adherencia, atrapa bacterias, esporas y otros elementos particulados.
    • Epitelio ciliar que, con un movimiento rítmico, produce un efecto de barrido y expulsión hacia la parte alta de las vías respiratorias (la tos, el estornudo).
  3. Tracto Digestivo

    • Moco gástrico y pH ácido del estómago.
    • Enzimas proteolíticas pancreáticas.
    • Acción bactericida de las sales biliares sobre determinados patógenos.

Barreras Bioquímicas

  1. Lisozima (Muramidasa)

    • Presente en múltiples secreciones (lagrimal, saliva) y en gránulos citoplasmáticos del neutrófilo y monocito/macrófago.
    • Destruye el proteoglicano de la pared bacteriana. Actúa a nivel de la unión N-acetilglucosamina-Ácido N-acetilmurámico.
  2. Proteínas de Fase Aguda

    • Son proteínas plasmáticas. Su síntesis hepática está estimulada por IL-1 e IL-6 durante la respuesta inflamatoria de diversos orígenes.
    • Se incluyen: proteína C reactiva (PCR) y amiloide sérico A (SAA), α1-antitripsina, haptoglobina, fibrinógeno; varios componentes del sistema, ceruloplasmina.
    • Funciones varias:
      • a) Unión a bacterias, activando el complemento y favoreciendo la fagocitosis.
      • b) Opsonización.
      • c) Modulación de la función del neutrófilo y monocito.
      • d) Actividad antiproteasa.
      • e) Inhibe la acción del PAF (factor activador de plaquetas).

Otras Sustancias Bioquímicas de Defensa

  • Antitoxinas: Neutralizan las toxinas liberadas por las bacterias.
  • Aglutininas: Aglutinan a los microbios, impidiendo su diseminación, lo que facilita el trabajo de los fagocitos.
  • Opsoninas: Permiten a los neutrófilos y macrófagos fagocitar más fácilmente a las bacterias.
  • Citolisinas: Disuelven ciertos agentes infecciosos.
  • Precipitinas: Forman compuestos insolubles con las toxinas bacterianas y precipitan otros antígenos solubles.
  1. Sistema del Complemento

    • Conjunto de proteínas plasmáticas de activación secuencial, con diferentes funciones biológicas.
    • Funciones:
      • a) Opsonización de microorganismos (C3b).
      • b) Quimiotaxis: capacidad de los neutrófilos para ser atraídos por el sistema químico de los macrófagos.
      • c) Incremento de la permeabilidad vascular.
      • d) Lisis de la membrana celular (llevada a cabo por cada complejo activado).
  2. Interferones (IFN)

    • Tres tipos fundamentales: a) Leucocitos, b) Fibroblastos, c) Linfocitos T y NK.
    • Funciones: inhibición directa de la replicación viral, acción antiviral indirecta por activación del macrófago y célula NK, acción antineoplásica, efecto inmunorregulador.

Barreras Microambientales: Bacterias Comensales

  • Flora saprófita que compite con patógenos a través de la secreción o modificación del pH y liberación de péptidos con actividad antibiótica (colicinas).
  • Ejemplos:
    • Bacilo de Döderlein: vagina.
    • Flora bacteriana intestinal (Bifidus).
    • Flora orofaríngea saprofítica (antibióticos, vitamina K, pH, descomposición rápida).

Células del Sistema Inmune Innato

  • En Tejidos:
    • Macrófago (fagocitosis, presentación de antígenos).
    • Célula cebada (protección de mucosas).
  • En Sangre:
    • Neutrófilo (PMN) (fagocitosis de bacterias).
    • Eosinófilo (antiparasitarios).
    • Basófilo (protección de mucosas).
    • Monocitos (fagocitosis, precursores de macrófagos).
    • NK (destrucción de tumores).

Polimorfonucleares / Granulocitos

  • 60-80% de leucocitos sanguíneos.
  • Capaces de adherirse al endotelio vascular y atravesarlo.
  • Las formas maduras tienen núcleo multilobulado y diversos gránulos citoplasmáticos. Se clasifican según la tinción histológica de los gránulos (colorantes neutros, básicos, eosina): neutrófilos, basófilos y eosinófilos.

Entradas relacionadas: