Defensor del Pueblo y Auditoría General de la Nación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Defensor del Pueblo

DEFENSOR DEL PUEBLO. Este órgano fue creado en el ámbito federal. La reforma lo constitucionalizó en la sección relativa al poder legislativo con la denominación de Defensor del Pueblo. Por expreso mandato constitucional el DDELP es un órgano independiente a pesar de actuar en el ámbito del congreso. Su independencia, se reafirma y fortalece al decir que goza de plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. No reemplaza  ni sustituye a los demás órganos y procedimientos de control tan solo los complementa. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta constitución y las leyes. El DDELP carece per se de poder coactivo, su competencia se ejercita ante los otros órganos del estado por requerimiento, sugerencia o mediación para obtener determinados resultados. En el ámbito de su competencia posee las siguientes atribuciones:

  • Extrajudiciales (implícitas): efectuar investigaciones, media entre los particulares y la administración, promueve el cambio.

Ante la justicia (explícita): la única atribución que el art 86 le otorga para el cumplimiento de su misión es la legitimación procesal en virtud de la cual puede interponer toda acción judicial, lo que le permite el acceso a la justicia de aquellos sectores más desprotegidos. Respecto a la organización interna de DDELP, la CN se limita a perfilarlo orgánicamente para que sea una ley especial.

Auditoría General de la Nación

AUDITORIA GENERAL DE LA NACION. Es un organismo que brinda asistencia técnica al congreso para el control de la administración pública y que posee autonomía funcional. Esto significa que, si bien colabora con el congreso, no recibe instrucciones de ninguna autoridad. La Auditoría General posee las siguientes funciones:

  1. Elabora dictámenes relacionados con el aspecto económico, financiero y operativo del sector público nacional. Luego los eleva al congreso.
  2. Controla la legalidad y la gestión de la actividad de toda la administración pública.
  3. Participa en la aprobación (o rechazo) de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
  4. Tiene la facultad de dictaminar sobre los estados contables-financieros de los entes privados adjudicatarios de servicios privatizados.

Está compuesto por 3 auditores generales elegidos por la cámara de diputados, 3 auditores generales elegidos por la cámara de senadores y el presidente de la auditoría elegido por el partido político opositor que tenga más legisladores en el congreso.

Entradas relacionadas: