Defensoría Penal Pública: Roles, Requisitos y Proceso de Investigación en Chile
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
La Defensoría Penal Pública: Estructura y Funciones Esenciales
La Defensoría Penal Pública es un servicio público, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio. Es un órgano descentralizado que está sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Justicia.
Finalidad de la Defensoría Penal Pública
Su finalidad es otorgar defensa penal a los imputados o acusados de un crimen, simple delito o falta, que sea de competencia de un juzgado de garantía o de un tribunal de juicio oral en lo penal, y de las respectivas cortes de apelaciones o Corte Suprema en sus respectivos casos, siempre que carezcan de abogado.
Regla General y Gratuidad
La Defensoría Penal Pública es, por regla general, gratuita. Sin embargo, también puede prestar servicios de defensa a personas que tengan recursos, a las cuales se les otorgan aranceles según sus medios socioeconómicos por tramos. Es importante destacar que el mayor de 14 y menor de 18 años no paga.
Estructura de la Defensoría Penal Pública
La Defensoría Penal Pública está constituida por:
El Defensor Nacional
El Defensor Nacional es el jefe superior del servicio, cargo que es de exclusiva confianza del Presidente de la República.
Requisitos para ser Defensor Nacional
- Ser ciudadano con derecho a sufragio.
- Tener a lo menos 10 años en posesión del título de abogado.
- No encontrarse sujeto a ninguna incapacidad o incompatibilidad para ingresar a la administración pública.
El Defensor Regional
Los Defensores Regionales son los encargados de la administración de los medios y recursos necesarios para la prestación de la Defensoría Penal Pública en la región o en la extensión geográfica que corresponda (si en la región hubiere más de una). Su labor se dirige a los imputados o acusados por un crimen, simple delito o falta, que sea de competencia de un juzgado de garantía o de un tribunal de juicio oral en lo penal, y de las respectivas cortes en su caso, que carezcan de abogado.
Requisitos para ser Defensor Regional
- Ser ciudadano con derecho a sufragio.
- Tener a lo menos 5 años en posesión del título de abogado.
- No encontrarse sujeto a ninguna incapacidad o incompatibilidad para ejercer una función pública.
Lo designa el Defensor Nacional, previo concurso público. Dura 5 años en su cargo y puede volver a postular.
Las Defensorías Locales
Las Defensorías Locales son unidades operativas en las cuales se desempeñan los Defensores Locales de la región. Si una Defensoría Local cuenta con más de dos defensores locales, se nominará a un Defensor Local Jefe.
A los Defensores Locales los designa el Defensor Nacional, previa información del Defensor Regional.
Los Defensores Locales tienen como función asumir la defensa de los imputados que carezcan de abogado en la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y, en todo caso, con anterioridad a la realización de la primera audiencia judicial a la que fuesen citados. Asimismo, los Defensores Locales asumirán la defensa siempre que, de conformidad con el Código Procesal Penal, falte abogado defensor por cualquier causa y en cualquier etapa del procedimiento.
Los Defensores Locales mantendrán su actuación hasta que el imputado designe a otro abogado defensor o podrán continuar hasta que concluya su función o labor de defensa.
Requisitos para ser Defensor Local
- Ser ciudadano con derecho a sufragio.
- Ser abogado.
- No encontrarse sujeto a ninguna incapacidad o incompatibilidad para ejercer un cargo público.
La Función de Investigación en el Proceso Penal
La función de investigar radica en el Fiscal, pero materialmente quienes realizan las acciones encaminadas a la investigación son las policías, quienes llevan a cabo las diligencias. Sin embargo, también se pueden solicitar estas diligencias a otras instituciones como, por ejemplo, el Instituto Médico Legal, el SII, etc.
Las Policías como Garantes de la Institucionalidad
Las policías, como garantes de la institucionalidad, son dos:
- Carabineros de Chile
- Policía de Investigaciones
También se menciona a Gendarmería, que procede dentro de los establecimientos carcelarios del Estado.
El Código Procesal Penal ha sindicado a la policía como un auxiliar de la función del Ministerio Público en la investigación. Los funcionarios policiales actúan bajo las órdenes de los fiscales, pero sin alterar su dependencia de los lineamientos institucionales.
- Sin perjuicio de lo anterior, además deben cumplir órdenes que les dirijan los jueces en materia criminal.
- En cuanto a las funciones de la policía en el ejercicio de su desempeño investigativo, estas tienen una obligación de información. Deben informar inmediatamente al Ministerio Público de la recepción de una denuncia. Además, procederán, cuando corresponda, a realizar las actuaciones que no requieren orden previa, respecto de las cuales también deben informar de inmediato.