Deficiencia Auditiva: Tipos, Causas y Características
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Definiciones Clave en la Deficiencia Auditiva
Sordo según la OMS
Se considera sordo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a aquel individuo cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas y participar en las actividades normales para su edad. Su audición no es funcional para la vida cotidiana.
Hipoacusia
La hipoacusia se refiere a una persona con alguna pérdida auditiva, pero cuya audición sí es funcional. Esto significa que, generalmente, le permite la adquisición del lenguaje por vía auditiva.
Variables que Influyen en las Deficiencias Auditivas
Existen diversas variables que influyen significativamente en el impacto y manejo de las deficiencias auditivas. Entre ellas, destacan:
Momento de Aparición
La sordera que aparece en las primeras etapas de la vida, antes del desarrollo del lenguaje (sordera prelocutiva), conlleva más dificultades que si la persona ya tiene estructurado su sistema cognitivo en función del lenguaje oral. En este último caso, las posibilidades de integración suelen ser mayores.
Grado de Pérdida
Es importante diferenciar entre tener restos auditivos y no escuchar nada. Existen distintos grados de pérdida auditiva: ligera, media, severa y profunda. Cada uno de estos grados presenta desafíos y necesidades específicas.
Etiología, Diagnóstico y Tratamiento
Es fundamental detectar cuanto antes la presencia de deficiencias auditivas para poder implementar las medidas y tratamientos adecuados. Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno pueden marcar una gran diferencia en el desarrollo y la calidad de vida de la persona.
Clasificación de las Deficiencias Auditivas
Las deficiencias auditivas se pueden clasificar según el grado de pérdida:
Hipoacusia Ligera o Leve (20-40 dB)
Las personas con hipoacusia ligera pueden captar la voz; sin embargo, algunos elementos fonéticos no son captados. Esta pérdida puede dificultar la comunicación, especialmente en ambientes ruidosos, pero no impide un desarrollo lingüístico normal.
Hipoacusia Media (40-70 dB)
En este caso, solo se oyen voces altas, y la mala audición ya es considerable. El niño tiene problemas para la adquisición del lenguaje por vía auditiva, aunque sí es posible. Por lo tanto, es necesaria la utilización de prótesis auditivas, así como la intervención pedagógica.
Hipoacusia Severa (70-90 dB)
Las personas con hipoacusia severa presentan importantes problemas para la comunicación hablada y para la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La voz no se oye a menos que se emita a intensidades muy elevadas. Es necesario el apoyo de lectura labial, el uso de audífonos y el apoyo logopédico.
Hipoacusia Profunda (>90 dB)
La hipoacusia profunda causa alteraciones importantes en el desarrollo global del niño, afectando a las funciones de alerta y orientación, la estructuración temporal y el desarrollo intelectual. Existen diferentes tipos de audífonos que pueden ayudar, como los de petaca o cordón, retroauriculares, intraauriculares, intracanal, gafas con audífono e implantes cocleares.
Características de los Deficientes Auditivos
Aspectos Perceptivo-Cognitivos
Es importante destacar que las personas con deficiencia auditiva no poseen un desarrollo intelectual inferior. Presentan la misma puntuación en los test de inteligencia (CI) que una persona normoyente. Sin embargo, estructuran la información de forma distinta, priorizando la información visual.