Deficiencia de la Piruvato Quinasa (PK) y Anemia Falciforme
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB
DEFICIENCIA DE LA PIRUVATO QUINASA (PK): Etiopatogenia
Es la más común de la vía clásica. Se transmite de forma recesiva autosómica (afecta por igual a ambos sexos). Solo los individuos homocigóticos tienen manifestaciones clínicas y los heterocigóticos suelen carecer de expresividad clínica, solo en crisis en casos de hemólisis neonatal o durante el embarazo. La mayoría de los casos se diagnostican durante la infancia.
Diagnóstico:
- Anemia Normocítica Normocroma, con intensa Reticulocitosis.
- Aumento de la bilirrubina.
- Aumento de la LDH.
- Descenso de la haptoglobina.
- Test de Coombs negativo.
- ROE normal.
ANEMIA FALCIFORME: Etiopatogenia
Se produce la mutación por sustitución del ácido glutámico. Cuando hay una falta de O2 aparecen unos cristales rígidos que deforman la célula produciéndose drepanocitos.
Diagnóstico:
Sangre periférica:
- Disminución de la Hb.
- Hiperbilirrubinemia.
- Aumento de la LDH.
- Descenso de la haptoglobina.
- Aumento de los reticulocitos.
En el frotis: drepanocitos, dianocitos, poiquilocitos, cuerpos de Howell-Jolly.
En Médula ósea:
- Hiperplasia eritroide.
- Hiperplasia medular.
Pruebas de laboratorio:
- Electroforesis: Pone de manifiesto la banda de la Hb S, Hb A. No hay Hb A2.
- Prueba de falciformación: Consiste en someter a los hematíes a una situación de falta de O2.
- Prueba de la solubilidad: Es una prueba específica para esta enfermedad.