Deficiencias Visuales y Auditivas: Clasificación, Causas y Estrategias de Intervención

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Discapacidad Visual: Definiciones, Tipos y Abordaje

Definiciones Clave

  • Ceguera: Se refiere a aquellas personas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz. Pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos.
  • Deficiencia Visual: Designa a aquellas personas que, con la mejor corrección posible, podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta.

Tipos y Grados de Ceguera y Deficiencia Visual

  • Ceguera Total: No hay funcionalidad en el ojo, ni restos visuales; no se percibe nada de luz.
  • Ceguera con Restos Visuales:
    • Pérdida de Agudeza Visual: La persona ve "borroso", disminuyendo su capacidad de agudeza.
    • Pérdida de Campo Visual: Reducción del campo visual, que puede ser central y/o periférico.

Grados de Deficiencia Visual (según funcionalidad)

  • Moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminación adecuada.
  • Severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo tiempo y ayuda.
  • Profunda: Dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de realizar tareas que requieran visión con detalle.

Afecciones Oculares Comunes

Diversas condiciones pueden causar deficiencia visual o ceguera:

  • Errores de Refracción: Incluyen miopía, hipermetropía y astigmatismo.
  • Cataratas: Ocurren cuando el cristalino del ojo se nubla.
  • Glaucoma: Lesión en el nervio óptico causada por un aumento de la presión intraocular.
  • Enfermedades de la Retina: Problemas que afectan la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo.
  • Degeneración Macular: Enfermedad que destruye el enfoque central de la visión, afectando la mácula (parte del ojo que permite ver detalles con claridad).
  • Problemas Oculares Asociados con la Diabetes: La retinopatía diabética daña los pequeños vasos sanguíneos dentro de la retina.
  • Conjuntivitis: Una infección de la conjuntiva.

Organización de Sesiones para el Desarrollo de Habilidades en Discapacidad Visual

Las cualidades a trabajar en una sesión incluyen:

  • Relajación y Control Respiratorio.
  • Actitud Corporal.
  • Esquema Corporal y Coordinación Espacio-Temporal.
  • Conocimiento de las Partes del Cuerpo y los Planos Corporales.
  • La Lateralidad.
  • Situación de Objetos Respecto a Sí Mismo.
  • Conciencia de las Diferentes Posturas Corporales.
  • Cálculo de Distancias y Trayectorias.

Discapacidad Auditiva: Características, Clasificación y Estrategias de Intervención

Definición y Características de la Hipoacusia

La discapacidad auditiva se define como un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Por lo tanto, la persona que la sufre verá afectada su capacidad de comunicación.

  • Detección: Se detecta a través de una prueba de audiometría para identificar problemas de intensidad y frecuencia en la detección de sonidos.
  • Causas: Puede ser un rasgo hereditario o sufrirse como consecuencia de un traumatismo, una enfermedad, una larga exposición al ruido o por la ingesta de ciertos medicamentos.
  • Impacto en el Desarrollo Motor: No ocasiona necesariamente retrasos en el desarrollo de las capacidades motrices, aunque algunos autores señalan que son frecuentes las dificultades en el equilibrio y en la coordinación.

Clasificación de la Hipoacusia

Por Grado de Pérdida Auditiva (medido en decibelios - dB)

  • Leve: Entre 20 y 40 dB. Generalmente, se puede recurrir al uso de audífonos.
  • Media: Entre 40 y 70 dB. También puede requerir audífonos, aunque en el caso infantil se necesita una instrucción especial.
  • Severa: Entre 70 y 90 dB. Requiere un programa auditivo oral completo, además de amplificación.
  • Profunda: Más de 90 dB. En niños, requiere un programa sistemático de enseñanza del lenguaje. En casos no mejorables con audífono, se considera el implante coclear.
  • Cofosis: Umbral por encima de los 120 dB, lo que significa una pérdida total de la audición, no solucionable con amplificación.

Por Zona Afectada

  • Hipoacusia Conductiva: Afecta el oído medio y externo.
  • Hipoacusia Neurosensorial: Afecta el oído interno.

Por Edad de Inicio

  • Prelocutiva: Antes de los 3-5 años de edad.
  • Postlocutiva: Después de los 5 años de edad.

Organización de Sesiones para el Desarrollo de Habilidades en Discapacidad Auditiva

Las áreas clave a trabajar en una sesión incluyen:

  • Equilibrio Estático y Dinámico.
  • Coordinación Dinámica General.
  • Relajación.
  • Actitud Postural.
  • Esquema Corporal.
  • Tiempo de Reacción y Velocidad de Ejecución.
  • Estimulación con Objetos Sonoros.

Entradas relacionadas: