Déficit Comercial y Balanza Financiera de España: Causas y Evolución

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Balanza Comercial (Xb - Mb)

Déficit Comercial Persistente

Como porcentaje del PIB, el déficit comercial alcanzó su máximo valor en 1974 (7,9%) debido a la crisis del petróleo. Sin embargo, el valor más elevado se registró en 2007 (10% del PIB).

Las causas que explican este persistente déficit comercial son:

  1. Dependencia energética: Importación de hidrocarburos.
  2. Dependencia tecnológica: Importación de bienes de equipo.
  3. El creciente peso de los componentes integrados en nuestra producción y exportación.
  4. El modelo de crecimiento de nuestra economía: En etapas de expansión, el crecimiento de la demanda nacional supera al de la oferta.
  5. Atención prioritaria al mercado doméstico: Las empresas españolas se enfocan principalmente en satisfacer el mercado nacional. La exportación no es una actividad regular para la mayoría de las empresas, en gran medida debido a su reducido tamaño.
  6. Los españoles muestran poco nacionalismo en sus decisiones de compra.
  7. Falta de una buena imagen de nuestro país: Existen pocas marcas españolas de prestigio internacional. La imagen exterior del país se asocia más con servicios (sol, playa, fútbol) que con bienes.
  8. El sector de la alimentación es uno de los que está consiguiendo reconocimiento mundial.

Hay rasgos del comercio exterior que no se reflejan en la balanza de pagos, como la composición del comercio o la distribución geográfica.

  • Aproximadamente el 70% de las exportaciones españolas se dirigen a la UE (principalmente Francia y Alemania). Existe una alta dependencia de los ciclos económicos de los socios europeos.
  • El 60% de las importaciones españolas provienen de la UE. La concentración de las importaciones en la UE es algo menor debido a las importaciones energéticas de terceros países y al aumento de las importaciones chinas.

Balanza Financiera

España ha sido tradicionalmente receptora neta de capitales, principalmente capitales privados a largo plazo (inversiones extranjeras directas). Desde nuestro ingreso en la UE, se pueden distinguir dos etapas:

1ª Etapa (1986-1992)

  • Periodo transitorio: España atrajo mucho capital extranjero de dos formas:
    1. Atraído por los altos tipos de interés.
    2. Inversiones Extranjeras Directas (IED) atraídas por las buenas perspectivas de estabilidad y crecimiento.

2ª Etapa (1993-2008)

Entradas relacionadas: