El Déficit Comercial de Estados Unidos: Financiación y Consecuencias

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

¿Quiénes financian el déficit comercial de Estados Unidos?

El déficit comercial de Estados Unidos se financia principalmente a través de:

  • Bancos centrales de Asia: Estos bancos buscan evitar la apreciación de sus monedas y acumular reservas, especialmente después de la crisis financiera asiática de 1997.
  • Mercados financieros internacionales: La desregulación y las altas tasas de rentabilidad fomentan la liquidez de los mercados. Estados Unidos se considera una inversión segura y un refugio para los inversores.
  • Países petroleros (desde 2003): Se produce un reciclaje de petrodólares, similar a lo ocurrido en décadas anteriores.

¿Cuál es el coste de la financiación?

Situación privilegiada de Estados Unidos

Estados Unidos goza de una situación privilegiada frente a otros países con déficit gracias a la posición del dólar como moneda de reserva internacional, heredada del sistema de Bretton Woods.

  • Tasas de interés bajas: La coyuntura económica ha mantenido las tasas de interés bajas. Además, la Reserva Federal (RF) controla las tasas de interés de la deuda estadounidense (denominada en dólares).
  • Control de la política monetaria: Dada la importancia del dólar en la economía mundial, la RF puede aplicar una política monetaria expansiva sin ser "castigada" por los mercados financieros.
  • Compensación de pagos en la balanza de rentas: Los pagos en la balanza de rentas se compensan con los ingresos gracias a la inversión extranjera directa (IED) y a los ingresos por inversiones de cartera (IC). Estados Unidos tiene una mayor internacionalización de sus empresas transnacionales y una mayor rentabilidad en sus inversiones. Los pasivos estadounidenses son fundamentalmente deuda (menor riesgo, menor rentabilidad), mientras que los activos son mayoritariamente acciones (mayor riesgo, mayor rentabilidad). El sistema financiero estadounidense actúa como un banco de inversión, dispersando el riesgo en el sistema financiero internacional.

Beneficios de la denominación monetaria de activos y pasivos

Estados Unidos también se beneficia de la diferente denominación monetaria de sus activos y pasivos:

  • El 70% de los activos están en monedas extranjeras.
  • La casi totalidad de los pasivos están en dólares.

Esto significa que una depreciación del dólar (por una política monetaria expansiva) abarata los pasivos y encarece los activos. En otras palabras, Estados Unidos recibe una transferencia de riqueza del resto del mundo a su favor. Estimaciones de 2005 consideran que una depreciación del 10% del dólar daría lugar a una transferencia del 5.9% del PIB. En ese año, el déficit comercial representaba el 5.3% del PIB.

Dilema de Triffin y el papel del dólar

La economía mundial dependía, antes de la crisis, en un 60% del crecimiento de Estados Unidos, que a su vez era enormemente dependiente del consumo. Se repite el dilema de Triffin: la dependencia del dólar como moneda de reserva internacional puede generar inestabilidad a largo plazo.

En los últimos años, en el contexto europeo, el bono alemán también está actuando como activo refugio. Tras la Unión Económica y Monetaria (UEM), España tiene la mayoría de sus pasivos en euros. Sin embargo, la diferencia con Estados Unidos radica en que España no controla su política monetaria ni sus letras del Tesoro son activos refugio.

Entradas relacionadas: