Definición y Criterios de Objetivos Estratégicos, Misión, Visión y Programa Ético Empresarial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Objetivos Estratégicos
Los objetivos estratégicos responden a la pregunta: ¿cómo llegaremos a ser lo que queremos ser? Se definen por:
- Naturaleza: Pueden ser financieros o estratégicos.
- Horizonte temporal: A corto o largo plazo.
- Grado de concreción: Abiertos o cerrados.
- Alcance: Ambiciosos o imposibles.
- Nivel estratégico: Corporativo, competitivo o funcional.
Criterios para la Formulación de Objetivos
Para que los objetivos sean efectivos, deben cumplir los siguientes criterios:
- Medibles: Debe existir algún tipo de indicador para comprobar su grado de cumplimiento.
- Específicos: Que pongan de manifiesto de forma clara qué se necesita llevar a cabo.
- Adecuados o consistentes: Deben estar alineados con la misión y la visión de la organización.
- Sucesivos: La organización debe tener tiempo para digerir un objetivo antes de lanzar otro, ya que la sobrecarga de objetivos simultáneos puede dificultar su logro.
- Realistas: Alcanzables dadas las capacidades de la organización y las condiciones del entorno.
- Desafiantes: A pesar del criterio anterior, deben suponer un desafío importante para la empresa y crear una sensación de urgencia que movilice a la organización.
- Fijados en el tiempo: Deben tener un plazo temporal para su consecución.
Misión Empresarial
La misión representa la identidad y personalidad de la empresa, en el momento actual y de cara al futuro, desde un punto de vista muy general. Responde a la pregunta: ¿Cuál es la esencia de nuestra empresa y cuál queremos que sea?
La misión suele definirse a través de:
- La definición del campo de actividad de la empresa, es decir, de los distintos negocios en los que la empresa opera o puede operar en el futuro.
- La identificación de las capacidades esenciales que la empresa ha desarrollado o puede desarrollar en el futuro, que ponen de manifiesto la forma de competir en los mercados.
- Los valores, creencias, filosofía y elementos de la cultura de la empresa.
Visión Corporativa
La visión refleja la imagen mental de la trayectoria de la empresa en su funcionamiento. Por tanto, hace referencia a la percepción actual de lo que será o debería ser la empresa en el futuro y establece los criterios que la organización tiene que utilizar para fijar el camino a seguir. Responde a las preguntas: ¿cómo seremos?, ¿cómo deberíamos ser?, ¿qué queremos ser?
Características de la Visión en el Futuro
- Incorpora la idea profunda de triunfo, planteado como el objetivo básico de la empresa, formulado generalmente en términos muy ambiciosos y siempre con la vista puesta en el futuro deseado más que en el pasado vivido.
- Es estable a lo largo del tiempo; el reto se plantea a muy largo plazo o incluso de forma indefinida en el tiempo. Su mantenimiento en el tiempo proporciona coherencia a las decisiones de la empresa, tanto estratégicas como a corto plazo, para alcanzarlo.
- Debe ser un reto del conjunto de la organización, mereciendo el esfuerzo y el compromiso personal para su consecución.
Programa Ético Empresarial
Un programa ético es fundamental para la integridad de la empresa. Sus pasos clave incluyen:
- Definición del clima ético de la empresa: Analizar la situación de partida y las situaciones conflictivas a las que se ha enfrentado o podría enfrentarse la empresa.
- Compromiso de la alta dirección: Mediante el nombramiento de un responsable o un comité de cuestiones éticas en un nivel alto de la jerarquía.
- Elaboración de códigos éticos o códigos de conducta escritos.
- Comunicación, formación y recursos de apoyo: Divulgar y dar a conocer los distintos aspectos del comportamiento ético que la empresa quiere promover.
- Respuestas consistentes: El código ético debe aplicarse de la misma forma a todos los miembros de la organización para no crear sensaciones de desconfianza y desánimo por tratamientos distintos ante situaciones iguales.
- Control y evaluación: Debe evaluarse la eficacia de la implantación del programa ético desde el punto de vista del proceso (si los mecanismos de comunicación, formación, etc., funcionan) como del contenido (si se están respetando con carácter general los principios, valores y normas incluidas en el código ético).
- Revisión y adaptación: Dado que las circunstancias, el entorno, el personal o las posibles situaciones van cambiando con el tiempo, es preciso evaluar los objetivos y contenidos del código ético, adaptándolos a las nuevas circunstancias.