Definición, Evolución y Estructura de la Ciudad: Un Estudio Geográfico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Criterios para Definir una Ciudad
Una ciudad se define a través de una combinación de criterios interrelacionados:
- Demográfico: Se considera la concentración del hábitat, la densidad de población y el tamaño absoluto de la aglomeración.
- Actividades económicas: Predominio de actividades no agrícolas (industria, servicios, comercio).
- Influencia territorial: La ciudad ejerce una influencia sobre un área circundante, actuando como centro de servicios y actividades.
- Arquitectura y urbanismo: Presencia de una trama urbana definida, con edificios y espacios públicos característicos.
- Estilo de vida: Modos de vida y comportamientos sociales diferenciados de los entornos rurales.
- Concentración de funciones: Acumulación de funciones administrativas, comerciales, culturales y de servicios.
Proceso de Urbanización y Megalópolis
El proceso de urbanización, a veces denominado "explosión urbana" o "boom urbano", ha llevado a la formación de concentraciones urbanas que superan los 10.000.000 de habitantes, conocidas como megalópolis. Actualmente, existen alrededor de 35 ciudades que alcanzan esta categoría, incluyendo:
- Tokio
- Pekín
- Osaka
- Shanghái
- Seúl
- Islamabad
- Calcuta
- Bombay
- Manila
- El Cairo
- Lagos
- Dakar
- Nueva York
- Los Ángeles
- Ciudad de México
- Lima
- São Paulo
- Río de Janeiro
- Buenos Aires
- Londres
- París
- Moscú
Partes de la Ciudad Occidental
Casco Antiguo
Los cascos antiguos de las ciudades se caracterizan por:
- Centralidad: Gozan de una gran centralidad y están bien comunicados por los sistemas de transporte.
- Funciones: Desarrollan funciones culturales, políticas, administrativas y comerciales.
- Especulación del suelo: Sufren una pérdida de población debido a la alta especulación del suelo.
- Gentrificación: En algunos barrios, se produce el fenómeno de la gentrificación, donde la población original (generalmente anciana y de bajos ingresos) es reemplazada por otra más joven, adinerada y con un nivel cultural más alto.
- Degradación: En otros barrios, como el Raval (en Barcelona), se observa una degradación, con una alta concentración de población inmigrante.
- Murallas: Históricamente, muchos cascos antiguos estaban amurallados.
Ensanches
Los ensanches surgieron a mediados del siglo XIX y principios del XX, tras el derribo de las murallas. Se caracterizan por:
- Iniciativa municipal: Son, en su mayoría, proyectos de iniciativa municipal.
- Planificación urbana: Presentan un orden y una planificación urbana rigurosa.
- Plano ortogonal: El trazado de las calles suele ser ortogonal (en cuadrícula).
- Ejemplo destacado: El ensanche de Barcelona es un ejemplo paradigmático.
El Espacio Urbano: Evolución y Tendencias
Se observa una evolución en la distribución de la población en las áreas metropolitanas. Por ejemplo, en Cataluña:
- En 1975, el 71% de la población vivía en el área metropolitana de Barcelona.
- En 2000, este porcentaje disminuyó al 65%.
Esta tendencia indica una migración de la población desde los grandes núcleos urbanos hacia zonas más periféricas, impulsada principalmente por el alto precio del suelo y la vivienda en los centros urbanos. Esto ha llevado a un cambio en el modelo urbano:
- De ciudad compacta a ciudad difusa: Cataluña está experimentando una transición desde un modelo de ciudad compacta (concentrada) hacia un modelo de ciudad difusa (dispersa).
Este modelo de ciudad difusa tiene varias implicaciones:
- Reducción del precio del suelo: El suelo en las zonas periféricas es más asequible.
- Deslocalización industrial: Las industrias se trasladan desde la ciudad central hacia polígonos industriales en las afueras.
- Pérdida de empleos en el área central: Disminución de los puestos de trabajo en el centro de la ciudad.
- Desarrollo de infraestructuras de transporte: Se requiere un sistema de transporte y comunicación eficiente (carreteras, tren, etc.) para conectar las áreas residenciales con los lugares de trabajo, estudio y ocio.
- Mayor consumo de espacio: La urbanización se realiza a nivel horizontal, ocupando más terreno.
- Incremento de servicios: Se necesitan más infraestructuras y servicios para atender a la población dispersa.
- Aumento de la movilidad: Mayor necesidad de desplazamientos, tanto de personas como de vehículos.
- Mayor consumo de energía: Aumento del consumo energético debido al transporte y la dispersión.
- Individualismo: Se favorece un modelo social más individualista, ya que se reducen los puntos de encuentro entre las personas.