Definición y Formulación de Objetivos Educativos: Claves para el Diseño Curricular
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Objetivos Educativos: Fundamentos y Aplicación
A) Definición de Objetivos
Los objetivos son uno de los principales instrumentos en la tecnología educativa. Un objetivo es la descripción de una actuación que se espera que los estudiantes sean capaces de exhibir para ser considerados competentes. Clarifican tanto al profesor como al alumno qué tarea debe realizarse, bajo qué condiciones y qué estándares se utilizarán para evaluar su consecución. Un objetivo describe el resultado de la instrucción, más que el proceso de instrucción.
Representa aquello que se desea alcanzar de forma concreta, con un carácter real y observable, de modo que no haya dudas sobre su logro y cualquiera pueda apreciar si se ha conseguido o no. El tiempo para conseguirlo puede variar, abarcando desde una sesión hasta un ciclo completo.
El término objetivo debe quedar reservado al ámbito educativo; cualquier otro uso supondría una generalización.
B) Formulación de Objetivos
Los objetivos constituyen uno de los instrumentos fundamentales en el proceso de programación educativa, utilizándose para asegurar la consecución de metas y fines.
Un objetivo siempre establece una actuación, describiendo qué es lo que el alumno hará cuando demuestre dominio del mismo, mediante fórmulas precisas e inequívocas. Deben ser claros y evitar cualquier ambigüedad.
Un objetivo es un enunciado (frase, oración o proposición) que incluye:
- a) La descripción de una actividad o ejercicio.
- b) La expresión de un comportamiento del estudiante que sea objetivo (no subjetivo) y observable.
- c) Las condiciones bajo las cuales debe realizarse.
- d) Los criterios y estándares de evaluación.
Según Mager (1984), la formulación de objetivos debe contener los siguientes apartados clave:
a) ¿Quién? El Sujeto del Aprendizaje (Alumnos)
Generalmente, se refiere a los alumnos individualmente, aunque también puede aplicarse al grupo o al centro educativo.
b) ¿Cuándo? El Momento de Consecución
Se refiere a la fecha cronológica en la que se espera que el resultado sea observable, coincidiendo generalmente con el final de las unidades de programación. Suele estar implícito, ya que se especifica en las programaciones didácticas, unidades didácticas, el curso y la etapa educativa. Viene determinado por los calendarios escolares y posee un carácter terminal.
c) ¿Cuánto Tiempo? La Duración
No es habitual expresar un contenido por su duración, salvo en unidades didácticas muy cortas. Para lograr un aprendizaje efectivo, no es recomendable realizar todas las repeticiones de forma consecutiva ni dedicar el tiempo de manera continuada; es fundamental distribuirlo adecuadamente.
d) ¿Qué? La Actuación Observable
Debe expresarse siempre un comportamiento, conducta o actuación que ponga de manifiesto la adquisición de una capacidad o aprendizaje específico. Debe referirse a comportamientos observables y excluir aquellos que puedan ser ambiguos o meramente similares.
e) ¿En qué Condiciones? El Contexto de Realización
Debe especificar la situación, los materiales y el entorno en el que se desarrollará la actuación. Se deben restringir las condiciones que puedan provocar distracciones.
f) ¿Cómo de Bien? El Nivel de Logro o Criterio de Éxito
No debe confundirse con la evaluación, aunque esté intrínsecamente relacionado con ella. Se incluirá una afirmación que indique el nivel de desempeño esperado del alumno, expresando con claridad los estándares con los que será juzgada la actuación. Los criterios que establecen si la actuación es considerada adecuada pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los objetivos a largo plazo suelen ser cualitativos, mientras que los de corto plazo tienden a ser cuantitativos.