Definición de hachib

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

D. Rodrigo.La debilidad del reino visigodo residía en el carácter electivo de su monarquía, que daba lugar a luchas entre las familias nobiliarias para inhabilitar a un rey y sustituirlo por otro. D. Rodrigo sería el último rey visigodo (710-711). A la muerte de Witiza (702-710) se recrudecíó la lucha por el poder entre dos facciones nobiliarias rivales, las familias de Chindasvinto y de Wamba. La nobleza, finalmente, entronizó a Rodrigo, perteneciente al primero de los bandos. Sin embargo, los descendientes de Witiza proclamaron rey a su hijo Agila II, que había sido asociado al trono por su padre. En esta situación de auténtica Guerra Civil, se produjo la intervención en Hispania de los musulmanes. Rodrigo, que se encontraba combatiendo a los vascones, acudíó inmediatamente al sur para hacer frente a los invasores. El encuentro entre los dos ejércitos se produjo en la batalla de Guadalete (que quizá tuviera lugar en realidad en el río Barbate) en el año 711. Rodrigo fue derrotado y muerto. Con él concluyó el reino visigodo de Toledo. Almanzor.Caudillo militar (940 - 1002) que establecíó una dictadura militar en Al - Andalus. Su nombre era Muhammad ibn Abí Amir, aunque se le conoce con el título honorífico que él mismo se otorgó: al - Mansur bi - llah (“el Victorioso por Alá”) Realizó una carrera meteórica durante el califato de Al - Hakam II. Su actuación fue decisiva para que Hisham II, aún niño, fuera proclamado califa, pero se encargó de ejercer él el poder en su lugar. Durante las últimas décadas del Siglo X Almanzor dirigíó una serie de campañas contra los núcleos cristianos del norte, entre las que destaca la de Santiago de Compostela (997). A su muerte fue sucedido en sus funciones por sus hijos, pero la pretensión del segundo hijo de Almanzor de que Hisham II le nombrara su heredero fue el detonante de la Guerra Civil y el principio de la desintegración política de Al - Andalus
 


Califato.Abd al­Rahman III, que estaba al frente del emirato cordobés desde el año 912, decidíó, en 929, adoptar el título de califa, con lo cual se independizaba religiosamente de Bagdad. Dio así comienzo en la historia de al-Anda­lus la etapa conocida como Califato de Córdoba (929-1031). El primer cali­fa fue Abd al-Rahman III (912/929-­961). El deseo de frenar el avance fatimí por el norte de África, le llevó a proclamarse «príncipe de los creyentes», es decir, califa. Abd al-Rah­man III mantuvo a raya a los cristia­nos del norte. Asimismo, ordenó construir la ciudad-palacio de Medí­nat al-Zahara. Le sucedíó su hijo al­-Hakam II que se caracterizó por su apoyo a las letras y a las artes. Las cosas cambiaron con el tercero de los cali­fas, Hisham II (976-1013?), el cual vio como el poder efectivo fue ocupado por el hachib Ibn Abí Amir, conocí­do como Almanzor por los cristianos. Almanzor, constructor de una autén­tica dictadura militar, hizo de los beréberes el núcleo básico del ejército y ordenó erigir el palacio de Medinat al-Zahi­ra. Pero sobre todo organizó nume­rosas campañas militares contra los cristianos del norte de la Península. La muerte de Almanzor (1002) marca el comienzo del decli­ve del Califato de Córdoba. Tras la desaparición de los hijos de Alman­zor, se inició un período de caos per­manente, hasta que en 1031 los notables de Córdoba decidieron la abolición del Califato. Al-Ándalus se convirtió en un mosaico de núcleos políticos independientes, los deno­minados reinos de taifas(éstos habían ocupado el sur peninsular en un intento de reconstruir el Imperio Romano), completándose así la unidad territorial. La segunda mitad del siglo VII y primeros años del VIII es una etapa de decadencia y descomposición, abundando las luchas dinásticas; una de estas luchas, entre D. Rodrigo y los herederos del rey Witiza, abríó la puerta a los musulmanes en la batalla de Guadalete, era el año 711

Entradas relacionadas: