Definición de Historia y Descripción de Gráficos: Conceptos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Definición de Historia

El término "Historia" proviene del griego, con el significado inicial de "encuesta", "entrevista", "interrogatorio", "descripción", "narración". Herodoto, considerado el padre de la Historia, utilizó este término en este sentido. Del griego, el término pasó al latín, inicialmente con el mismo significado. La Historia adquiere mayor complejidad con la introducción del término annales por los romanos, ya que mientras el primero se refería al tiempo contemporáneo, el segundo se refería al tiempo pretérito.

Durante la Edad Media, se incorporó el término "crónica" para aludir a los escritos que recogían información sobre hechos notables o personajes relevantes. De esta forma, el término "Historia" englobó dos características:

La Historia como hechos del pasado (res gestae), que presenta a su vez diferentes acepciones:

  • Cuando se usa sin adjetivos y se refiere a todos los hechos del pasado.
  • Cuando se usa sin adjetivos, pero antropomorfizada. Por ejemplo: "El veredicto de la Historia".
  • Cuando se introducen adjetivos, se acota el período, los sucesos del pasado o el espacio. Por ejemplo: "Historia medieval", "Historia del País Valenciano".
  • La historia como narración de hechos pasados (historia rerum gestarum). En la que admite al menos dos interpretaciones:

El procedimiento investigador que reconstruye los hechos del pasado.

El resultado de la reconstrucción en forma de afirmaciones de los historiadores sobre los hechos pasados y sus interpretaciones. En este sentido, se relaciona con el concepto de historiografía.

Con el tiempo, se incorporaron dos cuestiones más al término:

    • La primera, unida al positivismo, fue la necesidad de "narrar" de forma organizada, es decir, de incorporar un método.
    • La segunda, desarrollada durante el siglo XX, fue la comprensión de la historia como el resultado de la acción subjetiva del historiador (selección, interpretación). La interpretación o narración histórica depende no solo de los conocimientos científicos del historiador, sino también de su posición social-temporal y de su sistema de valores.

Descripción de Gráficos

La descripción de un gráfico parte de la presentación del mismo. A continuación, se procede a identificar las características, cualidades o propiedades. Estas suelen estar relacionadas, por lo que es necesario buscar su organización. Esta dependerá de factores muy variados en el espacio, en el tiempo, etc. La relación entre elementos también define la causalidad. El alumno recurrirá a diferentes capacidades como la observación, el análisis, la inferencia, la interpretación, la comparación, etc. El siguiente documento recoge con más detalle las fases y las cuestiones a resolver.

1. Presentación:

  • ¿Qué tipo de gráfico es: curva de evolución, de barras, de sectores?
  • ¿Cuál es el tema?
  • ¿Qué referentes cronológicos incluye? ¿Qué espacio geográfico afecta?

2. Descripción del gráfico, organización y redacción de un texto descriptivo.

¿Qué escala utiliza (aritmética, semilogarítmica, logarítmica)?

¿Qué unidades utiliza (cifras absolutas, relativas)? ¿Cuántas variables incluye?

¿Qué tendencia general presenta? ¿Dónde están el máximo y el mínimo?

La redacción se realiza con oraciones predicativas, verbos en presente o imperfectos y con conectores.

3. Explicación del gráfico, organización y redacción de un texto explicativo

  • Incluye las causas que explican el gráfico.
  • Organiza las causas jerárquicamente.
  • Incluye las consecuencias que se derivan del gráfico. Organiza las consecuencias que se derivan del gráfico.

4. Otras consideraciones

Cuida la ortografía. Vigila la caligrafía. Deja márgenes y escribe en línea recta. Destaca los apartados y las palabras o frases esenciales.

Entradas relacionadas: