Definición del hombre en el mundo griego

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

  1. Definición del hombre en el mundo griego

Sócrates: define al hombre diciendo la siguiente frase: «EL HOMBRE ES SU ALMA Y TIENE UNA RAZÓN PRÁCTICA Y TEÓRICA». Éste tiene una capacidad de autodominio, es decir, una capacidad de controlar nuestros impulsos y deseos relacionados con la satisfacción de nuestras necesidades. Para él, solo es libre y virtuoso moralmente aquel que tiene autodominio, ya que sabe controlar sus instintos, su parte animal. Todo esto sirve al hombre para ser autónomo, necesitar lo mínimo para existir. La felicidad no viene de fuera, sino de la armonía interior, es decir, nosotros somos los artífices de nuestra propia felicidad.

Sofistas:entre los filósofos de esta época había un tema de disputa, el cual es la pregunta: «¿Qué caracteriza al ser humano?». Una de las respuestas a esa pregunta fue dada por los sofistas, un grupo de filósofos, pero dentro de este grupo también se podían diferenciar varios pensamientos:

-Protágoras (1ª Generación): éste filósofo define al ser humano como un ser agresivo por naturaleza, aunque, también es el creador de su propia cultura, lo cual lleva al desarrollo de las normas éticas, del sentido de la justicia y de la habilidad para convivir bien socialmente.

-Hippias y Antifón (2ª Generación): para estos dos filósofos, todos los hombres somos libres e iguales por naturaleza, y decían que si en una sociedad había rechazo de algún tipo a otros seres humanos, era debido a las influencias sociales y culturales.

-Calicles, Trasímaco y Critias (3ª Generación): estos filósofos niegan la racionalidad humana; dicen que el hombre se rige por instintos, y por naturaleza impera la ley del más fuerte. Consideran que por naturaleza somos desiguales, y por lo tanto, que es injusto organizar una sociedad igualitaria.

Platón:es un dualista antropológico, es decir, defiende que el hombre está compuesto por dos realidades separadas e independientes, en este caso, Platón defiende que el hombre está compuesto por cuerpo y alma, y las concibe como dos sustancias independientes. Para él, en el hombre hay una unión accidental de estas dos sustancias:

-Alma: es la parte preexistente, es decir, esta vive sin cuerpo en una realidad espiritual, en la cual poseía conocimiento y vivía en un estado de felicidad. Para Platón, si ésta cae en un cuerpo, era porque había cometido algún tipo de pecado, y el castigo de ello era caer en este. Al morir el hombre, el alma sigue vagando hasta volver a caer en otro cuerpo, y así hasta que quede totalmente liberada del pecado, ésto es lo que conocemos como reencarnación. El alma es la esencia del hombre y por lo tanto es eterna e inmutable.

-Cuerpo: es la cárcel del alma, en la cual se origina el mal, le arrastra con sus instintos animales y le aparta del conocimiento y la virtud.

Aristóteles:define el hombre como un animal político, es decir, un animal social. Para él, el hombre es ciudadano antes que individuo, pone la convivencia antes que los intereses personales. Se sentía obligado a participar activamente en el funcionamiento socio-político de la polis diciendo qué normas políticas se debían regir en la polis. El fin de la polis era hacernos vivir bien, solo en la polis se podía llevar una buena vida.

Entradas relacionadas: