Definición de Realidad: Un Enfoque Filosófico y Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Definición de Realidad
La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente. Por ejemplo: "No puedes vivir de sueños, tienes que asumir la realidad y actuar en consecuencia", "Pese a las declaraciones de los funcionarios, la realidad muestra que la economía ha caído en los últimos meses", "Nuestra realidad de hoy es muy diferente".
La definición de la realidad supone un problema filosófico. Determinar qué es real y qué no lo es, ha sido motivo de análisis y debate durante toda la historia de la humanidad. No se puede decir que la realidad está formada sólo por cosas materiales, ya que las emociones y los sentimientos son "reales". Por otra parte, la fantasía también podría considerarse como parte de la realidad en tanto hay personas que la desarrollan.
Realidad Social
La realidad social es una construcción simbólica desarrollada por una sociedad determinada. Es importante entender la diferencia entre la realidad objetiva (aquella que existe independiente del observador) y la realidad subjetiva (“construida” de acuerdo a la perspectiva individual). La realidad social, en este sentido, es una combinación de múltiples subjetividades, que lleva a que una comunidad analice lo que ocurre a partir de ciertos parámetros, prejuicios, etc.
Son las personas que conviven en una misma sociedad, por lo tanto, las que construyen la realidad social a partir de las interacciones que mantienen entre sí y con el entorno. En este proceso dinámico, la comunicación juega un rol esencial para la transmisión de los conceptos y para compartir las ideas. Por extensión, la realidad social es influenciada por los medios de comunicación masiva.
Filosofía
La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
Filosofía Social
Un fenómeno social es la actitud consciente del hombre ante los fenómenos de la vida social y su propia condición social, iniciándose consciente y espontáneamente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de manera inevitable a un cambio social. Incluye también todo comportamiento que influencia o es influenciado por seres vivos lo suficiente para responder a otros.
La Ciencia
La ciencia es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación.