Definiciones de Ciencia y Exploración Sociológica de la Realidad Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Definiciones de Ciencia

Según Henry Pratt (1946)

La ciencia es una clase de actividad humana orientada hacia la formulación sistemática de las probabilidades de repetición, hipotética o real, de determinados fenómenos que, para los fines perseguidos, se consideran idénticos. Con arreglo a esta definición, la geología, la biología y la sociología son ciencias, aun cuando carezcan de la precisión de la física y la química.

Las matemáticas y la lógica son actividades orientadas hacia fines de índole diferente y, por ello, no son consideradas ciencias empíricas bajo esta definición.

Según Good y Hatt

La ciencia es un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre. Además, es un acercamiento que no se orienta a la persuasión ni busca alcanzar la verdad última.

A la ciencia no le interesa persuadir; el conocimiento se acepta o no se acepta basado en la evidencia. A la ciencia no le interesa la conversión ideológica.

Según la Real Academia Española (RAE)

La ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

Clasificación de las Ciencias (desde el Conocimiento Común)

  • Ciencias Formales: Lógica y Matemáticas.
  • Ciencias Factuales: Física, Química, Ciencias Sociales.
  • Ciencias Tecnológicas (Aplicadas): Medicina, Psicología, Trabajo Social y Arquitectura.

Características de la Ciencia

  • Fáctica: Se basa en hechos observables y medibles. Los trata y siempre vuelve a ellos para su validación.
  • Trasciende los hechos: No se limita a describirlos; descarta algunos, produce nuevos hechos y los explica mediante teorías.
  • Analítica: Aborda los problemas descomponiéndolos en elementos más simples para su estudio.
  • Clara y Precisa: Busca la claridad y la precisión en sus formulaciones, aunque no está exenta de errores, los utiliza para mejorar.
  • Comunicable: Es un saber público, no privado. Sus resultados deben ser comunicados y accesibles a la sociedad (excepto en casos específicos, como riesgos de pánico o seguridad).
  • Verificable: Sus hipótesis y resultados deben poder ser sometidos a comprobación empírica o lógica.
  • Metódica: Procede de manera planificada y sistemática, siguiendo pasos definidos y sabiendo qué objetivos persigue.
  • Sistemática: Es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí; se actúa racionalmente integrando conocimientos.
  • Predictiva: Intenta predecir fenómenos futuros basándose en el conocimiento del pasado y presente y en leyes o teorías.
  • Abierta: No reconoce barreras infranqueables que limiten el conocimiento. Está en constante revisión y corrección.
  • Útil: Busca ser aplicable para mejorar la vida humana, resolver problemas o comprender el mundo.

Temas Centrales de la Sociología

La sociología aborda cuestiones fundamentales sobre nuestra vida social:

  • El surgimiento del mundo moderno.
  • Por qué nuestros sistemas de vida actuales son tan distintos a los de nuestros antepasados.
  • Qué cambios sociales podemos esperar en el futuro.

Se define como el estudio de la vida social humana, de los grupos y las sociedades. Su campo de estudio es extremadamente amplio, ya que explica fenómenos que van desde interacciones en un aula hasta procesos a escala mundial.

Ejemplos de Áreas de Estudio Sociológico:

  • Amor y Matrimonio: La idea del amor romántico, por ejemplo, no se extendió en Occidente hasta hace relativamente poco tiempo, e incluso hoy en día, en muchas culturas no ha existido o se manifiesta de formas diferentes.
  • Salud y Enfermedad: Cómo los factores sociales influyen en la salud, la enfermedad y el acceso a la atención médica.
  • Crimen y Castigo: El estudio de las causas sociales del delito, las formas de control social y los sistemas de justicia penal.

Características de la Sociedad

  • Los seres humanos son los únicos capaces de formar interacción social compleja y estructurada.
  • Implica una naturaleza psíquica: la conciencia de la existencia del otro y la capacidad de interpretar significados compartidos.
  • Extensión: Las relaciones sociales que se establecen son muy variadas, al igual que la sociedad misma (ej. patrón-empleado, amigo-amigo, madre-hijo). Sin embargo, la mayor parte de las relaciones sociales implica sentimientos de comunidad y pertenencia mutua.
  • El ser humano forma sociedades fundamentalmente para subsistir y desarrollarse.
  • La sociedad no se limita al ser humano (existen sociedades animales), pero la sociedad humana tiene características únicas (cultura, lenguaje complejo, etc.).
  • La sociedad conlleva semejanzas (normas, valores compartidos) y diferencias (roles, estatus, conflictos) al mismo tiempo.

El Hombre como Animal Social

El ser humano no puede vivir plenamente en aislamiento. El individuo aprende a adaptarse a sus grupos, asimilando sus normas, imágenes y valores. El hombre depende de la sociedad para la satisfacción de sus necesidades, sueños, aspiraciones e incluso para la forma en que experimenta fenómenos como la enfermedad.

Comunidad vs. Clase Social

Comunidad

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos (seres humanos) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, intereses o un territorio. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común y un sentimiento de pertenencia.

Características de una Comunidad:

  • Ubicación: Generalmente, una comunidad ocupa un territorio definido, aunque sea de forma nómada. Existe una relación geográfica y humana.
  • Sentimiento de comunidad: Nace de la interacción y la necesidad de comunicarse entre sí, generando lazos y cohesión.

Clase Social

Un grupo que forma parte de un sistema de clases. Es un tipo de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina básicamente por criterios económicos (ingresos, riqueza, ocupación). A diferencia de la comunidad, una clase social no necesariamente implica una interacción directa constante ni un sentimiento fuerte de identidad compartida o territorio común.

La Construcción Social de la Realidad

Según Berger y Luckmann (1972), este concepto trata de demostrar que toda la realidad social (normas, instituciones, roles, etc.) no es algo dado u objetivo, sino una construcción de la misma sociedad a través de la interacción y la institucionalización.

El hombre mismo es quien construye su propia naturaleza social; él es el que se produce a sí mismo en sociedad, y esa construcción será, por necesidad, siempre una empresa (construcción) social.

La construcción social de la realidad puede ser estudiada por diferentes disciplinas, pero aquí nos centramos en la perspectiva que le da la sociología.

Repaso: Conocimiento Científico

El conocimiento científico se caracteriza por ser:

  • Fáctico: Se basa en hechos, los trata y vuelve a ellos.
  • Trasciende los hechos: Descarta, produce y explica hechos nuevos.
  • Analítico: Descompone y analiza los problemas.
  • Claro y preciso: Aunque no está libre de error, aprende de él.
  • Comunicable: Es público y accesible.
  • Verificable: Puede ser comprobado.
  • Metódico: Sigue un plan y sabe lo que busca.
  • Sistemático y Racional: Integra ideas lógicamente.
  • Predictivo: Intenta anticipar sucesos.
  • Abierto: No reconoce barreras infranqueables al conocimiento.
  • Útil: Busca aplicaciones prácticas o mejorar la comprensión.

¿Qué Estudia la Sociología? (Síntesis)

Hay que tener claro que vivimos en un mundo en constante cambio. Los temas centrales de la sociología incluyen:

  • El surgimiento de este mundo moderno.
  • Por qué nuestro sistema de vida es tan diferente al de nuestros antepasados.

Si definimos la sociología como el estudio de la vida social humana, su campo de estudio es amplio, ya que intenta explicar desde interacciones cotidianas (como en una sala de clases) hasta fenómenos globales.

Temas que Trata:

  • Amor y matrimonio
  • Salud y enfermedad
  • Crimen y castigo

Entradas relacionadas: