Definiciones clave para entender la desigualdad social y económica

Enviado por yassin y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Boicot

Acción que busca una meta éticamente correcta causando pérdidas económicas al grupo que puede tomar la decisión en ese sentido. Por ejemplo, en el caso de Rosa Parks, la comunidad afroamericana decidió no tomar, boicotear, los autobuses en los que se practicaban injustas medidas segregacionistas. Las pérdidas ocasionadas por este boicot ayudaron a que la ley cambiara. El término procede de Boycott, administrador irlandés sobre el que se aplicó una medida de fuerza así en 1880.

Comercio justo

Iniciativa comercial que garantiza que los precios de los productos sirven para pagar salarios dignos a los trabajadores que los han elaborado, además de garantizar sus derechos laborales, así como la no explotación de niños, el respeto al medio ambiente en la producción y la igualdad entre hombres y mujeres.

Chivo expiatorio

Persona o grupo, normalmente marginado y discriminado, sobre el que se pretende hacer recaer injustamente la culpa de los males de la sociedad. Por lo general, los inculpadores desvían psicológicamente sobre el chivo expiatorio su propio malestar y frustraciones. Ejemplo: mi propia incapacidad para encontrar un trabajo en condiciones pretendo hacérsela pagar al inmigrante que viene a mi país a ganarse la vida.

Desvío psicológico

Efecto psicológico por el que se pretende hacer pagar a los demás, de manera casi inconsciente, las propias insatisfacciones. Ejemplo: un fracaso sentimental me pone de mal humor y encuentro a todos los que me rodean especialmente incapaces en todo lo que hacen en relación a mí; por ello los recrimino.

Discriminación

Considerar y tratar de forma despectiva a personas o grupos por motivo de su raza, religión, procedencia, inclinación sexual, etc. La discriminación suele basarse en alguna clase de desvío psicológico, que tiene su fuente en las propias frustraciones personales. En este sentido, se encuentra muy estrechamente emparentada con los efectos de chivo expiatorio y estigmatización.

Estigmatización

Acción de marcar negativa e injustamente a una persona o grupo con rasgos que no le corresponden. Constituye una variante del fenómeno de la etiquetación al que se refiere la psicología cognitivo-conductual y, como ella, tiene su base en una percepción distorsionada de la realidad.

Falacia

Argumento o razonamiento que, aun siendo incorrecto, se pretende hacer pasar por bueno. Así, por ejemplo, es una falacia que no se deba hacer algo porque no se ha hecho nunca o que algo esté bien por el simple hecho de que lo haga la mayoría.

Mala conciencia

Remordimiento que se siente por no hacer lo que debe hacerse. La mala conciencia suele conducir a soluciones tipo >. Por no hacer todo lo que está en sus manos para acabar con el hambre en el mundo, por ejemplo, lleva a los poderosos a pequeñas e insuficientes acciones de carácter benéfico.

Marginalidad, marginales

Se trata de los que viven al margen, apartados de la sociedad aun estando dentro de ella, y no disfrutan del bienestar o beneficios de la misma. La marginalidad la constituyen, por ejemplo, los que en las grandes ciudades del bienestar tienen que vivir en poblados chabolistas o en un chabolismo vertical, es decir, en casas, pero en condiciones muy pobres por falta de recursos.

Nacionalización

Falsa explicación con tintes de argumentación verdadera, racional, que se da a sí mismo el individuo para calmar, por ejemplo, su mala conciencia o para solapar sus frustraciones. Así, el adulto al que de joven le ofrecieron la oportunidad de estudiar una carrera universitaria y no lo hizo por falta de fuerza de voluntad, puede racionalizar su frustración por no tener un puesto de trabajo mejor remunerado diciéndose que no estudió porque en su familia nadie había cursado estudios superiores.

Entradas relacionadas: