Definiciones Clave en Obstetricia y Ginecología: Desde Aborto hasta Hemorragias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Definiciones Clave en Obstetricia y Ginecología

A

  • Aborto: Pérdida del producto de la concepción antes de que sea viable, con un peso inferior a 500 g y menos de 20 semanas completas (139 días).
  • Amenorrea: Falta de menstruación por más de 3 meses.
  • Anamnesis: Interrogatorio dirigido.
  • Anemia: Disminución por debajo de las cifras normales de la concentración de hemoglobina o del número de eritrocitos debido a pérdida o destrucción de los eritrocitos o a trastornos de su formación.
  • Anticonceptivo: Opuesto a la concepción. Medio, práctica o agente que impide la fecundación; contraceptivo.
  • Asfixia: Supresión de la función respiratoria, por cualquier causa que se oponga al cambio gaseoso en los pulmones entre la sangre y el aire ambiente.
  • Atonía: Falta de la fuerza o tono normal.

B

  • Bolsa Serosanguínea: Zona edematosa del cuero cabelludo que se forma producto de las diferencias de presión ejercidas en el trabajo de parto y que afecta sólo a la zona que se presenta al canal del parto. Desaparece dentro de las 24-36 horas siguientes al parto.
  • Borramiento: Proceso por el cual el cuello uterino se acorta y desaparece durante el trabajo de parto. Forma parte del primer período del trabajo de parto.

C

  • Cabalgamiento óseo: Moldeamiento y superposición de los huesos de la cabeza a medida que se adapta al canal del parto.
  • Calostro: Secreción acuosa de la mama durante los primeros días posparto; ocasionalmente puede producirse también durante el embarazo después del tercer o cuarto mes.
  • Cáncer: Tumor maligno en general, y especialmente el formado por células epiteliales. La característica básica de la malignidad es una anormalidad de las células, transmitida a las células hijas, que se manifiesta por la reducción del control del crecimiento y la función celular, conduciendo a una serie de fenómenos adversos en el huésped, a través de un crecimiento masivo, invasión de tejidos vecinos y metástasis. La proliferación celular en los tumores malignos no es totalmente autónoma; además de la dependencia respecto de su irrigación sanguínea, su crecimiento se afecta por las hormonas, los fármacos y los mecanismos inmunológicos del paciente.

D

  • Dilatación: Ensanche del cérvix previo al expulsivo.

E

  • Edema: Acumulación excesiva de líquido en el tejido celular debido a diversas causas. Palpebral → ocurre en los párpados, los que permanecen cerrados.
  • Embarazo: Gestación; período comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto. Dura aproximadamente 280 días.
  • Encajamiento: En obstetricia, grado de introducción de la parte fetal que se presenta en la excavación de la pelvis.
  • Endometrio: Membrana mucosa o interna de la cavidad uterina. Tiene una capa basal y otra superficial que se elimina durante la menstruación.
  • Estría: Línea o surco en algunos puntos, que se debe al desgarro de la fibra de la dermis.

F

  • Fecundación: Unión del óvulo maduro por el espermatozoide y fusión de los pronúcleos masculino y femenino.
  • Feto: Producto de la concepción desde la 8va semana de embarazo.
  • FPP: Fecha probable de parto.
  • Fontanelas: Espacios membranosos sin osificar en el cráneo del recién nacido (RN).

G

  • Globo de seguridad de Pinard: Útero retraído que forma una masa globulosa después del alumbramiento y que favorece la hemostasia.

H

  • Hemolítico: Relativo a la hemólisis o que provoca la hemólisis.
  • Hemorragias: Salida más o menos copiosa de sangre de los vasos por rotura accidental o espontánea de éstos.

Entradas relacionadas: