Deformación Geológica de Rocas: Tipos, Fallas, Diaclasas y Pliegues
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Tipos de Deformación Geológica en Rocas
La deformación geológica se refiere a los cambios de forma, tamaño u orientación que experimentan las rocas debido a la aplicación de esfuerzos. Estos cambios pueden clasificarse en varios tipos principales:
- Deformación elástica: La roca recupera su estado original después de cesar la acción que la deforma. Ejemplos: Rebote sísmico en el epicentro de un terremoto, ondas sísmicas, mareas terrestres.
- Deformación frágil: La roca responde a un esfuerzo fracturándose. Ejemplos: Fallas, fracturas, diaclasas.
- Deformación dúctil: La roca responde a un esfuerzo deformándose sin llegar a romperse. Ejemplos: Pliegues.
- Deformación frágil y dúctil: Este tipo de deformación combina características de ambos comportamientos, dependiendo de las condiciones de presión, temperatura y velocidad de deformación.
- Deformación viscosa: La roca se comporta como un fluido con una determinada velocidad de flujo. Ejemplos: Pliegues de flujo.
Deformación Frágil: Fallas
La deformación frágil se manifiesta cuando la roca responde al esfuerzo fracturándose y desplazándose a lo largo de la zona de rotura. Las fallas son estructuras geológicas resultantes de este proceso.
- Salto de falla:
- Valor del deslizamiento entre dos bloques.
- Plano de falla:
- Superficie a lo largo de la cual se produce la rotura y el desplazamiento de los bloques.
- Labio levantado:
- Bloque rocoso superior.
- Labio hundido:
- Bloque rocoso inferior.
- Buzamiento:
- Ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.
Deformación Frágil: Diaclasas
Una diaclasa es una fractura en la roca que no está acompañada de deslizamiento de los bloques a través de ella.
Tipos de Diaclasas:
- Diaclasas de origen tectónico: Asociadas a plegamientos y a fallas, apareciendo de forma paralela al plano de falla.
- Diaclasas en rocas ígneas: Generadas por contracción debido al enfriamiento.
- Diaclasas de relajación: Generadas por una reducción de cargas que soportan las rocas debido a la erosión de los materiales suprayacentes; se disponen subparalelas a la superficie topográfica.
- Diaclasas por disolución: Generadas por la disolución de la roca (comunes en rocas carbonatadas y salinas).
Deformación Dúctil: Pliegues
La deformación dúctil ocurre cuando la roca responde al esfuerzo de compresión lateral deformándose sin llegar a romperse. Los pliegues son las estructuras resultantes de este tipo de deformación.
- Charnela:
- Es la zona del pliegue que tiene la máxima curvatura. Corresponde a las zonas de flexión de cada estrato.
- Eje:
- Es la línea de intersección entre la superficie axial y la charnela.
- Núcleo:
- Es la zona más interna del pliegue.
- Superficie axial:
- Plano imaginario que pasa por la charnela del pliegue y lo divide en dos mitades.
- Flancos:
- Cada uno de los lados del pliegue separados por el plano axial.
Clasificación de Pliegues:
Según la Antigüedad del Núcleo:
- Anticlinal: Es aquel en el que los materiales antiguos se encuentran en el núcleo.
- Sinclinal: Es aquel pliegue en el que los materiales más modernos se encuentran en el núcleo.
Según la Inclinación del Plano Axial:
- Vertical: Cuando el ángulo del plano axial forma 90º con la horizontal.
- Inclinado: Cuando forma un ángulo distinto de 90º.
- Tumbado: Cuando el plano axial es horizontal o subhorizontal.
Según la Relación entre los Flancos:
- Simétricos: La superficie axial divide el pliegue en dos mitades simétricas. Ambos flancos presentan el mismo ángulo de buzamiento.
- Asimétricos: La superficie axial no divide el pliegue en dos mitades totalmente simétricas. Los flancos presentan ángulos de buzamiento diferentes.