Deformación y Plegamiento en Rocas: Pliegues Kink, Despegue y Foliación

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Pliegues Kink

Los pliegues kink se caracterizan por una charnela simple o múltiple, con una desviación aguda y angulosa de las capas. Pueden desarrollarse como escalones monoclinales angulosos. Suelen presentar superficies axiales paralelas y próximas (unos 10 cm). Son pliegues con flancos planos con crestas y valles completamente angulares. Los flancos de un pliegue kink son de diferente longitud, por lo que son asimétricos.

Origen: Dilatación en zonas de charnela.

Modo de evolución (varios modelos):

  1. Zona de cizalla simple: la distancia entre los planos de cizalla es constante. Superficie axial con posición fija y espaciado constante.
  2. Rotación de un segmento de longitud constante.
  3. Migración de las superficies axiales.

Tipos de Plegamiento

  • Buckling: Acortamiento paralelo a la capa.
  • Bending: Fuerzas perpendiculares a la capa.
  • Pasivo: Uno de los dominios se cizalla respecto al otro.

Bending: Se mantiene la posición de la charnela (círculo) y se mueven los flancos. En el buckling es al revés.

¿Por qué varía la forma de los dos pliegues?

Por contraste de viscosidades y diferencias de espesor. Además, cambia la amplitud y la longitud de onda.

Pliegues de tipo flexural. Clase 1B
  • Distribución homogénea: flexural flow.
  • Distribución heterogénea: flexural slip -> Tienen estrías que indican dirección de movimiento.
Modelo de deformación longitudinal tangencial

Pliegues con superficie neutra en la que no hay deformación y se marca una transición en la que habría un círculo en vez de una elipse. En el arco interno la deformación es de acortamiento paralelo a la capa. Estructuras asociadas a arcos externos e internos: fallas inversas, conjugadas… En la superficie neutra puede darse que se produzca una falla inversa y luego una normal haciendo que la estructura vuelva a su posición original.

Pliegue en Vaina

Pliegue apretado o isoclinal y con charnela fuertemente curvada. Se desarrolla habitualmente en zonas de cizalla dúctiles (pliegues-manto, flujo dúctil en diapiros salinos). Son estructuras mesoscópicas/regionales. Las charnelas tienden a ser paralelas a la orientación mineral, de estiramiento, transporte…

Pliegue de Despegue

Suelen desarrollarse sobre niveles de sal y requieren de un despegue bajo el cual el pliegue se atenúa.

Características Geométricas

  • Posición y naturaleza de la falla o despegue basal.
  • Existencia de una capa dúctil que acomoda el plegamiento superior.
  • Diferencias entre la sucesión pre y sin-cabalgamiento.

Foliación

Conjunto de superficies paralelas penetrativas. Cuanto más juntas son las foliaciones, se dice que la foliación es más penetrativa. Las foliaciones permiten roturas de las rocas a través de planos de exfoliación. Son superficies de anisotropía.

Tipos de Foliaciones

  • Composicional: bandeado de minerales con diferentes componentes.
  • Tamaño de grano.
  • Microfracturación.
  • Orientación preferente mineral.

Tipos Morfológicos de Foliaciones

  • Espaciadas: clivaje de fractura, por disolución y de crenulación.
  • Penetrantes: clivaje pizarroso, esquistosidad, bandeado composicional (gneisico o migmatítico).

Entradas relacionadas: