Deformaciones tectónicas, pliegues, fallas, seísmos y volcanes
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
1.1 Tipos de esfuerzos
- Compresivos: provocan el acortamiento y el engrosamiento de las rocas. Se originan en los bordes convergentes de placas.
- Distensivos: producen el estiramiento y adelgazamiento de las rocas. Se generan en los bordes divergentes de las placas.
- De cizalla: son presiones que actúan en sentido opuesto sobre una superficie determinada. Se desarrollan en las fallas transformantes y en los bordes convergentes.
1.2 Las deformaciones tectónicas
- Deformación plástica: se produce cuando las rocas tienen un comportamiento dúctil y se pliegan. Son deformaciones continuas.
- Fractura o rotura: ocurre cuando las rocas presentan un comportamiento frágil y se fracturan al sobrepasar su límite de resistencia. Se llaman discontinuas.
2.1 Los pliegues
Son deformaciones plásticas y continuas. Se producen por esfuerzos compresivos que provocan la curvatura de estructuras que inicialmente son planas.
Los elementos:
- Charnela: es la zona de máxima curvatura de pliegue. La línea que une a todos los puntos de charnela se denomina eje del pliegue o línea de charnela.
- Dirección: es el ángulo que forma el eje del pliegue con la dirección geográfica norte-sur.
- Plano axial: es el plano que contiene todas las líneas de charnela. El plano axial divide al pliegue en dos partes que se llaman flancos o limbos.
- Buzamiento: es el ángulo que forman las superficies de cada uno de los flancos con un plano horizontal.
- Núcleo: es la parte más interna y apretada de un pliegue.
2.2 Las fallas
Son deformaciones discontinuas en las que se ha producido movimiento entre los bloques separados por la fractura.
Los elementos:
- Plano de falla: es el plano de fractura. Divide el terreno en dos bloques o labios: el bloque levantado, que se mueve hacia arriba, y el bloque hundido, que se desplaza hacia abajo.
- Dirección de falla.
- Buzamiento.
- Salto de falla: es la distancia que separa dos puntos que se encontraban unidos antes de producirse la fractura.
3.1 Cómo se originan los seísmos
Son vibraciones del terreno de intensidad variable que se originan cuando se libera energía de forma brusca y rápida.
3.2 Las ondas sísmicas
En los seísmos se originan diferentes tipos de ondas sísmicas. Algunas, como las P o las S, se propagan por el interior de la Tierra; otras se forman en superficie, por lo que se denominan ondas superficiales. Estas ondas son las responsables de los efectos catastróficos de los terremotos. Se distinguen dos tipos de ondas sísmicas superficiales: Love (L) y Rayleigh (R).
4.1 Cómo se originan los volcanes
Se originan cuando el magma alcanza la superficie terrestre a través de orificios o fisuras.