Deleuze, Bergson y la Imagen-Movimiento en el Cine
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Deleuze, Bergson y las Tesis sobre el Movimiento
Deleuze hace referencia a Bergson y sus tesis sobre el movimiento. La tesis principal es: “El movimiento no se confunde con el espacio recorrido.”
Movimiento: presente, indivisible (tiempo y espacio determinado). Pero si lo dividimos, cambiamos el presente y su naturaleza, heterogéneo (firme a posición + estado).
Espacio recorrido: pasado, compuesto por todos los movimientos (divisible).
El movimiento no se puede construir ni a partir del espacio recorrido ni de instantes. Si sucede esto, hay errores: no puede expresar la naturaleza completa del movimiento, ya que este se define por el acto de recorrer un espacio.
Si escogemos instantes para construir el movimiento, la única forma de hacerlo es por (cortes inmóviles + tiempo) abstracto, porque el movimiento real es indivisible y solo puede darse en un tiempo y espacio determinado.
El Cine y la Ilusión Cinematográfica
El cine es una mala fórmula o ilusión cinematográfica: rompe con la percepción natural. En el cine: 24 fotos en un segundo. Cuando lo visualizamos, genera una ilusión que va más allá de la percepción. Esto se conoce como percepción cinematográfica. El cine nos da una imagen-movimiento.
- La toma es fija, por lo tanto inmóvil y también espacial.
- El aparato de proyección: tiempo abstracto.
Con el montaje, la toma pasa de ser espacial a temporal, y el corte, por lo tanto, es móvil. Nos da un corte móvil + tiempo abstracto. El cine imita la percepción natural.
Cuadro, Plano, Encuadre y Guion Técnico: Aproximación al Movimiento
Estos elementos representan una aproximación irreal a la naturaleza del movimiento, con dos formas:
- Antiguo: reconstrucción de cómo se llegó de una pose a otra. Dos formas (instantes privilegiados). El movimiento es el orden de poses (estatuas griegas).
- Moderno: no busca instante privilegiado, instante cualesquiera, pero equidistantes entre sí, ej. geometría cartesiana.
Los dos se reconstruyen por cortes inmóviles. Implica utilizar tiempo abstracto. Se plantea la última tesis:
“El instante es un mal corte del movimiento, puesto que es un corte inmóvil, pero el movimiento mismo es un buen corte de la duración porque es un corte temporal”.
El hecho de que el cine se asemeje al movimiento moderno pone a Bergson, piensa Deleuze, frente a dos posibilidades:
- Tanto el movimiento antiguo como el moderno tienen errores con el movimiento porque suponen que este se da en un todo dado, por lo cual no habría un movimiento real, sino solo simulado.
- Si sostenemos que la filosofía antigua piensa lo eterno al referir el movimiento a las formas, entonces podemos asumir que la filosofía moderna, en tanto refiere el movimiento a instantes cualesquiera, debe ser capaz de pensar o producir lo nuevo, esto es, los instantes singulares.
La Imagen-Movimiento y sus 3 Variedades
Tres niveles de imagen-movimiento:
- Se reconoce a los objetos en la imagen. Determinan conjuntos artificialmente cerrados y, en cuanto a tal, remiten a un tiempo abstracto, a cortes inmóviles, instantes cualesquiera o privilegiados. Pero estos siempre van a tender hacia un orden temporal.
Ahí aparece el movimiento de traslación que refiere los objetos del espacio a una duración concreta. Finalmente, se encontraría el Todo o la duración, categoría que designa lo que no cesa de producirse. A partir de aquello, Deleuze puede plantear una definición del movimiento.
El problema de la reconstrucción del movimiento posibilita la comprensión de la relación íntima entre las imágenes-movimiento y el tiempo, en cuanto expresión de una duración o un devenir. A partir de un movimiento en el espacio es posible llegar a una imagen indirecta del tiempo. Es indirecta porque se llega al tiempo gracias a la composición de todas las imágenes-movimiento que se encuentran en un eterno devenir.