Deleuze y Platón: Desvelando la Verdad y el Poder en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Filosofía según Gilles Deleuze

  1. ¿Qué es la filosofía según Deleuze?

Según el autor, la filosofía no sirve al Estado ni a la Iglesia, ya que tiene otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. La filosofía no trabaja con el Estado, ya que tendría que considerar algunas cosas como la verdad, y en esto se terminaría la búsqueda de esta, lo cual sería muy ficticio.

  1. ¿Qué valores sostiene Deleuze que la filosofía debería combatir?

Deleuze propone que la filosofía debería combatir la estupidez y la bajeza en todas sus formas, denunciar todas las ficciones, haciendo del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Combatir el resentimiento, que ocupa el lugar del pensamiento.

  1. ¿A qué se refiere Deleuze con “empresa de desmitificación”?

Deleuze se refiere a la filosofía como una “empresa de desmitificación” ya que la filosofía está hecha para intentar desmentir la ficción y pasar del mito al logos.

La Alegoría de la Caverna de Platón: Interpretación y Ramas Filosóficas

La Alegoría de la Caverna es un relato metafórico que intenta explicar algún aspecto de la realidad.

  1. ¿Qué ramas filosóficas están presentes en el texto? ¿Puedes explicar cómo las has reconocido?

  • Metafísica (realidad): Describe la estructura de la realidad y sus fundamentos. Es un examen de la estructura de la realidad. Nos dice que lo real no es lo que vemos. En la alegoría, se discute la estructura de la realidad. La realidad no es lo que uno solo ve; va más allá de los sentidos.

  • Epistemología (conocimiento): Hay un contraste de creencias y aparece la pregunta sobre la validez y la verdad. El problema de fondo es el conocimiento. Plantea qué creencias son verdaderas y cuáles son falsas. ¿Cómo se distingue lo verdadero de lo falso? El prisionero toma la opinión como conocimiento y lo aparente como real.

  • Antropología Filosófica: Nos interpela sobre nuestro propósito en el mundo. Nuestro propósito (como humanos) es salir de la caverna, conocer la realidad. Nuestro propósito es la búsqueda de la realidad y el conocimiento (la verdad).

  • Filosofía Política: Los prisioneros viven bajo un sistema de organización. Es un texto político porque muestra cómo es la sociedad. La alegoría es un texto político además porque idealiza a un gobernante, que para Sócrates debería ser alguien consciente de lo que no sabe, que sabe que lo que sabe puede ser cuestionado y que nunca lo sabrá todo. Debe ser una persona inteligente. Esta persona sabe que lo que él cree es solamente una perspectiva y no una certeza; está lleno de dudas.

  • Ética: Es un texto de ética porque el prisionero se pregunta qué debe hacer: si decirles a los demás prisioneros o no. Si tengo un conocimiento, ¿cuál es mi compromiso con el otro? ¿Tengo una obligación moral? Sí, tengo la obligación de decírselo o no.

  1. ¿Qué representan las sombras y los objetos que las generan?

Las sombras representan la verdad según la visión limitada de los hombres y, a su vez, el engaño que vivieron estos hombres al estar encerrados y sin contacto con la realidad. Los objetos, por su parte, representan la verdad que les fue ocultada a los hombres dentro de la caverna.

  1. Si fueras el prisionero que ha podido escapar, ¿volverías a la caverna a decirle al resto que sus vidas han sido un engaño, aun corriendo el riesgo de morir por ello?

Si fuera el prisionero, sí volvería a decirles al resto que su vida ha sido un engaño, ya que entiendo lo que vivieron y quiero transmitirles lo que he aprendido fuera de esta “cárcel” para que entiendan que la vida es mucho más de lo que se ve dentro de la caverna.

  1. ¿Crees que la Verdad es un fin en sí mismo, o solo es valiosa si nos es útil en algún sentido?

La verdad, en nuestra opinión, es un fin en sí mismo porque no importa si te beneficia o no; es la realidad. Si fuera solamente aquella que es útil para nosotros, seguiría siendo una ilusión de la verdad, en este caso, la sombra.

Entradas relacionadas: