Delimitación de la Población en la Investigación Social Empírica: Conceptos y Ejemplificación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
1. Delimitación de la Población en la Investigación Social Empírica
En el proceso de la investigación social empírica, es crucial definir con precisión la población objeto de estudio. Esto implica comprender y relacionar adecuadamente los conceptos de sujeto social, población, unidad de análisis (o unidad de observación) y muestra.
La delimitación de la población es el proceso por el cual se determina la unidad de observación o análisis. Los sujetos sociales, que son las entidades sobre las que se busca conocimiento, suelen ser imprecisos, por lo que es necesario acotarlos.
1.1. Proceso de Delimitación
Este proceso consta de dos pasos principales:
1º Decidir el contexto espacio-temporal: Se debe establecer dónde y cuándo se ubican los miembros del sujeto social a estudiar. Por ejemplo, si el problema de investigación es "La promoción profesional de los periodistas", el sujeto social son los periodistas.
Los sujetos sociales son entidades existentes en el mundo social sobre las que interesa obtener conocimiento. El problema de investigación se centra en algo sobre "alguien" (sujeto social).
2º Decidir los subgrupos relevantes: Dentro del sujeto social, existen subgrupos con características diferenciales que deben considerarse. Por ejemplo, en el caso de "La promoción profesional de los periodistas", los atributos diferenciales podrían ser el sexo, tipo de medio, empresa, ideología de la empresa, etc.
1.2. Conceptos Clave
La población objeto de estudio es el conjunto de individuos sobre el que se quiere generar conocimiento, inscritos en un contexto espacio-temporal y con atributos de interés para la investigación. Por ejemplo, "los periodistas que ejercen en la actualidad en España".
Las unidades de análisis o unidades de observación son las entidades individuales de la población de las que se obtienen datos. Por ejemplo, "millares de periodistas".
La muestra es el subconjunto de unidades extraídas de la población para obtener datos. La muestra puede ser probabilística (selección aleatoria) o no probabilística (selección intencional).
La muestra probabilística asegura que todas las unidades tengan la misma posibilidad de ser elegidas, mientras que la no probabilística se basa en criterios intencionales o voluntarios.
2. Ejemplo Práctico: El Consumo de Redes Sociales en España
A continuación, se ejemplifica el proceso de delimitación con un caso práctico:
Problema: El consumo de las audiencias de Redes Sociales (RS) en España.
Sujeto social: Las personas que ven RS.
Contexto espacial: España.
Contexto temporal: Personas que actualmente ven RS.
Población: Jóvenes y adultos españoles.
Unidad de observación: Cada joven o adulto que vea RS.
Muestra: 2500 personas que serán estudiadas para obtener datos.