Delimitación y Régimen Jurídico del Mar Territorial Español
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
Límites del Mar Territorial
Existen dos criterios fundamentales para fijar los límites del mar territorial:
- A. Líneas de base normal: Es el criterio general, conocido como línea de bajamar escorada.
- B. Líneas de base recta: Se aplican excepcionalmente cuando la costa presenta profundas aberturas, escotaduras o una franja de islas. Estas líneas unen puntos o coordenadas trazados en la carta náutica.
El Gobierno español ha trazado los puntos de delimitación siguiendo la base normal, excepto en aquellos casos donde no es aplicable. Básicamente, la aplicación de las líneas de base recta implica una expansión de las aguas interiores y, en consecuencia, del mar territorial.
El límite exterior del mar territorial se determina por una línea trazada de modo que todos los puntos que la constituyen se encuentren a una distancia de doce millas náuticas de los puntos más próximos de las líneas de base, que son el límite inferior.
Régimen Jurídico: Soberanía y Derecho de Paso Inocente
En España, se han empleado diversas denominaciones para designar el mar territorial, tales como: aguas jurisdiccionales, zona marítima española, aguas españolas o mar litoral nacional. Todas estas denominaciones se refieren a aguas sometidas a la plena soberanía del Estado.
El Estado ribereño aplica, en efecto, su legislación y su jurisdicción sobre estas aguas.
En el mar territorial, todos los buques y todos los actos están sometidos a la legislación y jurisdicción del Estado costero. Sin embargo, el Derecho Internacional establece un equilibrio entre los intereses soberanos del Estado ribereño y los de la comunidad internacional en relación con la navegación. Frente a la seguridad de los primeros, se reconoce el derecho de paso inocente de los buques extranjeros para navegar por el mar territorial de cualquier Estado.
Es importante señalar que esta limitación a la soberanía del mar territorial no existe en las aguas interiores, ni tampoco en el espacio aéreo: las aeronaves carecen de un derecho de paso inocente.
Por otro lado, el derecho de paso inocente se aplica solo a la navegación de superficie, ya que los submarinos deben navegar en la superficie y mostrar su pabellón.