Delimitación Territorial Argentina: Fronteras Terrestres y Marítimas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Límites y Fronteras en la Geografía Argentina

Límite Internacional

El límite internacional es una línea convencional que separa dos estados contiguos, resultado de procesos históricos y establecida a través de acuerdos. Se clasifican en:

  • Geográficos: Aquellos que utilizan algún criterio natural para establecer el límite, como las altas cumbres o la máxima profundidad de un río. Por ejemplo, en Argentina se utilizó la Cordillera de los Andes.
  • Geométricos: Aquellos que usan líneas rectas al unir puntos al azar o después de realizar algún cálculo o medición, como la línea media de un río. Por ejemplo, la delimitación del Río de la Plata con Uruguay.
  • Geodésicos: Aquellos que utilizan paralelos o meridianos para establecer límites. Por ejemplo, con Chile al sur de Santa Cruz en el paralelo 52° S.

Frontera

La frontera es una franja de territorio que se encuentra adyacente al límite internacional. Esta zona se caracteriza por el contacto e intercambio entre los países, tanto en comercio como en cultura. Se distinguen dos tipos:

  • De Contacto: Presentan muchos intercambios. En Argentina, las fronteras con Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia.
  • De Separación: Poseen pocas relaciones entre países, debido a la presencia de algún elemento físico que dificulta la interacción. Por ejemplo, en la Cordillera de los Andes con Chile.

Fronteras de Argentina con Países Vecinos

  • Uruguay: Los límites se establecen en los ríos Uruguay y de la Plata. En el río Uruguay, el límite se encuentra en la línea media del río. En el Río de la Plata, se estableció una línea geométrica para dividir el lecho y el subsuelo.
  • Brasil: Se utilizan cursos fluviales. El límite se establece en los ríos Uruguay e Iguazú, y se define por sus profundidades.
  • Paraguay: Los límites se definen por cursos fluviales: el Alto Paraná, el río Paraguay y el río Pilcomayo.
  • Bolivia: Los límites se establecen en elementos naturales como el Cerro Zapaleri y el Punto Esmeralda, y también en el paralelo 22° S.
  • Chile: Desde el Cerro Zapaleri hasta el Pasaje de Drake, la delimitación ha involucrado diversas cuestiones históricas y geográficas: la Cuestión de la Puna, el Paso de San Francisco, los Andes Áridos, los Andes Patagónicos y la Cuestión del Beagle.

La Porción Oceánica Argentina

La porción oceánica de un estado se compone de tres elementos principales:

  • Las masas oceánicas que cubren el margen continental.
  • Los fondos marinos correspondientes al margen continental.
  • Las islas que emergen del margen continental.

Masas Oceánicas

Se refieren a las aguas del Océano Atlántico Sur, que conforman el Mar Argentino.

Fondos Oceánicos

Perspectiva Geológica

Desde un punto de vista geológico, los fondos oceánicos son la prolongación natural de las masas continentales por debajo del nivel del mar. Se distinguen tres elementos:

  • La Plataforma Continental: Se extiende desde la línea de más bajas mareas hasta donde cambia la pendiente, transformándose en el talud.
  • El Talud Continental: Es la continuación geológica de la plataforma, pero con una pendiente significativa.
  • La Emersión Continental: Representa el borde externo del margen continental.

Perspectiva Política

Desde un punto de vista político, los países con fachadas oceánicas pueden ejercer jurisdicción sobre los fondos marinos. Esta jurisdicción puede extenderse hasta 200 millas marinas de ancho, o hasta el borde del margen continental, con un máximo de 350 millas marinas.

Entradas relacionadas: