Demarcación Científica y Progreso del Conocimiento: Perspectivas Filosóficas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
La Cuestión de la Demarcación Científica
Hablamos del problema de la demarcación para referirnos a la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permita separar o distinguir qué teorías son científicas y cuáles no.
En qué consiste la demarcación
El problema de la demarcación busca definir los límites entre la ciencia y la no-ciencia (o pseudociencia), estableciendo criterios claros para identificar el conocimiento científico válido.
Diversas Respuestas a la Demarcación
Verificacionismo
Inspirados por el enfoque comtiano de la ciencia durante el primer tercio del siglo XX, los llamados neopositivistas o empiristas lógicos del Círculo de Viena defendieron el verificacionismo.
- Auguste Comte (estadios del conocimiento):
- Teológico: Explicaciones basadas en deidades.
- Metafísico: Principios abstractos que no caen bajo la experiencia humana.
- Científico: Basado en la experiencia y la observación.
- Círculo de Viena: Creador: Moritz Schlick; Rudolf Carnap también fue una figura importante.
Tesis del Verificacionismo:
- Para que una teoría pueda ser considerada como científica, ha de ser verificable empíricamente.
- Consideraban la inducción como el genuino método científico.
- Bajo su punto de vista, en ciencia siempre partimos en primer lugar de la observación.
- Efectuar las generalizaciones oportunas para formular leyes y teorías (hipótesis) mediante la experiencia.
Falsacionismo
El filósofo austriaco Karl Popper, en clara discusión con el Círculo de Viena, llegó a la conclusión de que lo que caracteriza a la ciencia es su capacidad para realizar predicciones arriesgadas.
Según Popper, el científico no realiza experimentos tanto para confirmar o verificar sus teorías, sino que procura deducir consecuencias experimentales que pongan seriamente a prueba la teoría en cuestión. Una teoría científica ha de ser falsable, es decir, ha de poder exponerse a ser refutada.
Obra clave de Karl Popper:
- La lógica de la investigación científica
¿Hay Progreso Científico?
Karl Popper
Mantenía una concepción optimista de la ciencia. Afirma que en la ciencia hay un progreso continuo en la búsqueda de la verdad, a través de la eliminación de errores y la formulación de teorías cada vez más robustas.
Thomas S. Kuhn
Su concepto de revolución científica cuestiona la idea del progreso continuo y acumulativo de las ciencias. Según él, no hay un progreso lineal en la ciencia, sino fases distintas.
Obra clave de Thomas S. Kuhn:
- La estructura de las revoluciones científicas
Kuhn describe el desarrollo científico en las siguientes etapas:
- Una revolución científica es la sustitución de un paradigma científico por otro.
- Las etapas revolucionarias están seguidas por largos períodos en los que se desarrolla la ciencia normal. Durante esta fase, se despliega un paradigma científico compuesto por concepciones teóricas compartidas por los miembros de la comunidad científica.
- La ciencia es conservadora: procura no hacer cambios sustanciales. Sin embargo, surgen anomalías que, si se acumulan, desestabilizan el paradigma científico (ejemplo: el modelo copernicano).
Kuhn asegura que los paradigmas son inconmensurables (no pueden ser medidos o comparados directamente con un criterio externo). Hay que valorar cada paradigma desde sí mismo. Para Kuhn, no hay un progreso acumulativo hacia una verdad última, sino una sucesión de paradigmas.
Imre Lakatos
Coincide con Popper en que hay progreso científico. Propone un falsacionismo sofisticado, en el que las teorías científicas no se evalúan de forma aislada, sino como parte de "programas de investigación" que están en relación y mutua dependencia las unas de las otras.
Obra clave de Imre Lakatos:
- Refutaciones y pruebas
Paul K. Feyerabend
Destaca por defender un anarquismo epistemológico que se resume en la idea: «En ciencia todo vale».
Está en contra de la imposición de leyes o métodos universales en la investigación científica. Sostiene que en la ciencia «todo vale», negando la existencia de un razonamiento científico único y rechazando la idea de un método científico seguro y universal. Para Feyerabend, la ciencia es una empresa mucho más libre y desordenada de lo que los metodólogos suelen admitir.