Democracia y Contractualismo: Evolución Histórica y Fundamentos Filosóficos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Democracia: Evolución Histórica

Democracia Ateniense: Las decisiones se tomaban en la Asamblea Ateniense, a la que podían asistir varones libres y atenienses. Quedaban fuera muchas personas, pero para la época era el sistema más abierto e igualitario de todas las "polis". Se llamaba democracia directa variable, con un reducido tamaño. Platón criticaba de esta democracia la mayoría falible y el gobierno de los sabios. Esta democracia cae en el s. IV a.C. con el imperio de Alejandro Magno, y Atenas deja de ser una polis con el Imperio Romano. A finales del s. XVIII se buscaban gobiernos igualitarios y democráticos (la independencia de EEUU y la rev. Francesa). El tamaño de estas naciones obliga a que los representantes decidan en el parlamento, el pueblo gobierna indirectamente (democracia representativa).

Democracias Actuales

Los súbditos pasan a ser ciudadanos y miembros activos de la sociedad, interviniendo en las decisiones y participando en la política. Hoy, casi todos los países se definen como democracias representativas. Requisitos: imperio de la ley, división de poderes, sufragio universal, derechos garantizados de los ciudadanos.

Autores Contractualistas: Fundamentos Filosóficos

Hobbes: En el estado de naturaleza los seres humanos somos egoístas y todos estamos en guerra universal contra nosotros. Contra esta situación salvaje acordamos un pacto social en el que entregamos derechos y libertades a un soberano (Leviatán) que debe traer paz usando el poder supremo. El sistema político basado en sus ideas es el absolutismo.

John Locke: En el estado de naturaleza todos los individuos tenemos unos derechos fundamentales (vida, libertad, propiedad). El pacto social para Locke es en defensa contra los egoístas en el que damos todo el poder a unos representantes, pero si se corrompen la sociedad tiene un derecho de rebelión para destituir el gobierno. Estas ideas son la esencia del sistema político parlamentarismo.

Rousseau: (individuo -> ciudadano). En el estado de naturaleza somos bondadosos y felices, pero somos corrompidos por la propiedad privada que provoca la codicia y el enfrentamiento. En el pacto social la sociedad debe reformarse, la voluntad general debe tener todo el poder y los gobernantes han de ser sirvientes de la voluntad general. En su sistema político, solo el pueblo es soberano (democracia).

Entradas relacionadas: