Democracia Deliberativa: Fundamentos, Representación y Proceso de Voluntad Común
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
La democracia deliberativa se basa en la necesidad de justificar las decisiones tomadas por los ciudadanos y sus representantes. Las razones presentadas en este proceso deben ser accesibles para todos los ciudadanos a quienes van dirigidas. Sus procedimientos buscan producir una decisión vinculante en un período de tiempo determinado. Este procedimiento es dinámico, manteniendo abierta la posibilidad de un diálogo continuo en el que los ciudadanos pueden criticar decisiones anteriores y avanzar sobre la base de esa crítica.
Orígenes y Significado de la Democracia
La palabra democracia proviene del griego y significa poder o gobierno del pueblo. Sin embargo, decir simplemente "gobierno del pueblo" no es suficiente en la actualidad. En la práctica, gobiernan los representantes de una mayoría, quienes son responsables ante el pueblo. Para algunos, la regla de la mayoría debe regir el juego democrático, con la idea de un orden político donde la autoridad que lo legitima reside en el pueblo.
Diferencias Clave con la Democracia Griega
- Tamaño de las comunidades: Las sociedades griegas eran compactas y económicamente independientes.
- Ausencia del Estado moderno: En la democracia griega no existía el estado tal como lo entendemos hoy.
- Democracia directa: Funcionaba no solo en las deliberaciones y en la toma de decisiones, sino también en su realización.
- Forma de vida: La democracia configuraba una forma de vida en la antigua Grecia.
El Sistema Representativo
El sistema representativo se caracteriza, en primer lugar, por la separación de poderes. El poder legislativo debe ser electo y responsable. Esta es la gran ventaja del sistema representativo. Sus bases institucionales incluyen:
- El sufragio universal como forma de garantizar el poder político.
- El voto secreto, para asegurar la libertad de decisión del ciudadano.
- La celebración de elecciones periódicas.
- La libre competencia entre los diferentes candidatos políticos.
- La aceptación de la regla de la mayoría como el instrumento principal para la toma de decisiones políticas.
- Una libertad de expresión, de asociación y de prensa, junto con la educación al alcance de todo el pueblo.
Proceso de Formación de la Voluntad Común
Este es el proceso por el cual debe formarse la voluntad común en una sociedad democrática. Puede entenderse de la siguiente manera:
- Se basa en la capacidad de participar en deliberaciones efectivas.
- Las exigencias deben justificarse.
- El elemento clave es la convicción de que las preferencias de los individuos o de los grupos pueden transformarse a lo largo del proceso de deliberación, empleando la persuasión con argumentos.