La Democracia Española: de la Transición al Nuevo Milenio (1982-2008)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
4-- LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA 1982 – 2008 )
4.1 Etapa socialista (1982 – 1996 )
En 1982 el PSOE gana las elecciones con mayoría absoluta, su dominio se Repitió en los años 86, 89 y 93 aunque este último año sin mayoría absoluta.El PSOE se había sido capaz de recoger las aspiraciones de cambio con un Líder indiscutible, Felipe González. Presentó un proyecto de liquidación Definitiva de la herencia franquista, se concretó un programa de reformas, que Tenía como prioridad la lucha contra la crisis económica, la racionalización de Las administraciones públicas y el avance hacía un estado de bienestar. Así Mismo impulsar este sistema de protección social requería un sistema fiscal que Permitiera soportar el consecuente aumento de gasto público, finalmente la Reforma del Estado suponía la del ejército (disminuir su plantilla y hacerlo Más profesional), seguridad y justicia.La economía constituyo el ámbito de actuación prioritarioy se buscaba:-Potenciar la inversión privada-Reducir la inflación ( 20 %en 1978 debido a la Segunda crisis del petróleo)-Fomentar los beneficios empresariales para Intervenir en los mercados financieros-Desarrollo de Estado del bienestar: extensión Del sistema de pensiones, universalización de la sanidad pública gratuita, Aumento de prestación a los parados-Reconversión industrial: se buscaba la Disminución del tamaño y del empleo de los sectores y empresas en dificultades-En 1983 se expropia Rumasa debido a la quiebra Del banco producida a raíz de la crisis bancaria y financiera de 1978-A partir de 1985 la recuperación del empleo fue General pero la fase de crecimiento se agotó en torno a 1991En el campo educativose llevaron A cabo: ley de reforma universitaria y la LOGSE. Además destacar Despenalización de ciertos supuestos del aborto.España hizo efectiva la incorporación en la CEE el 1 de Enero de 1986.Donde no hubo unanimidad fue en el ingreso en la OTAN (el PSOE se había Opuesto durante el gobierno de Calvo Soteloy había proclamado que cuando llegara la poder convocaría un referéndum, Pero entre tanto se produjo un cambio de opinión en la cúpula socialista así Que Felipe González abandonó su neutralismo y convenció a la opinión pública de Las ventajas de entrar en la OTAN. El sí triunfó)La política económica del gobierno, aunque con un coste social muy Elevado consiguió una lenta recuperación de la crisis y desde 1986 cierta Aceleración del crecimiento pero UGT y CCOO reivindicaban la revisión de la Política social lo que produjo la Huelga general el 14 de Diciembre de 1988, Sin embargo el PSOE volvió a ganar las elecciones de 1989, AP se transformo el PP con una importante renovación generacional y un nuevo líder José María Aznar. El declive del PSOE vino dado por una serie de factores:
-Tolerancia desde el ministerio de Interior con Los GAL grupo armado antiterrorista Relacionado con la policía)
-Escándalos de corrupción económica: caso Juan Guerra, Mariano Rubio ( Presidente del banco de España ) o Roldán (Director General de la Guardia Civil
-Caso Filesa o financiación ilegal del partido
-Por último el crecimiento económico del país se Había desacelerado
En las elecciones de 1993 el PSOE perdió la mayoría absoluta y pactó con CiU y el PNV.
4.2 Gobiernos del Parido Popular (1996 – 2004)
En 1996 José Mº Aznar gana las elecciones como líder del PP. Su mayor Logro fue conseguir Las condiciones que exigía la Unión Europea para el ingreso De España en el primer grupo de países que Habían de implantar el euro como moneda única en el 2002. Para ello llevó a Cabo una campaña de privatización de empresas públicas. Otras medidas de Aznar fueron = Supresión del servicio Militar obligatorio. Ley orgánica universitaria, Ley de partidos que Ilegalizaba a los partidos que no Condenasen explícitamente la violencia, Plan hidrológico Nacional, Ley de Extranjería que regulaba la entrada y estancia en España de los extranjeros.