La Democracia: Fundamentos, Tipos y Desafíos Actuales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
La Democracia: Concepto y Tipos
La democracia se puede definir como el gobierno del pueblo. Según qué entendamos por pueblo y de qué manera este ejerza su gobierno, hablamos de distintos tipos de democracia: directa e indirecta:
Tipos de Democracia
Directa
Se da cuando es el pueblo, cuando los ciudadanos quienes toman directamente las decisiones políticas por lo que ejercen el poder.
Indirecta
Se da cuando el ciudadano se expresa a través del voto que otorga a los diversos partidos políticos, que son los que luego toman efectivamente las decisiones. En la actualidad, el modelo democrático que impera es el de la democracia indirecta.
Criterios de Justificación de la Democracia
Según Russell Hardin, los criterios que actualmente justifican la elección de la democracia como forma de gobierno y modelo de organización política son los siguientes:
Autonomía
La participación política de los ciudadanos favorece el desarrollo de su autonomía personal, pues hace que el ciudadano sea consciente de sus derechos y deberes y también favorece a su sentido de la responsabilidad.
Igualdad
En las sociedades democráticas, se da una real igualdad de participación entre todos los ciudadanos, pues todos tienen derecho al voto. Para que tal igualdad sea efectiva, deben cumplirse unas mínimas condiciones para que el ciudadano pueda formarse una opinión y emitirla.
Bienestar
Se considera que los ciudadanos viven en un estado del bienestar cuando el estado otorga a todos los ciudadanos prestaciones sociales tales como la sanidad, la educación, la vivienda, las pensiones de jubilación y de desempleo.
Deliberación
En los grandes estados democráticos actuales, es problemático hacer efectiva esta deliberación. Para algunos teóricos, las discusiones quedan reservadas a una élite. Hoy como nunca es posible efectuar debates y discusiones teóricas gracias a los nuevos medios de comunicación.
Riesgos de la Democracia
Degenerar en demagogia
Cuando el apoyo popular se consigue mediante propaganda y mentiras, ha triunfado la demagogia. Los filósofos fueron conscientes de este peligro desde las primeras democracias y por esto fueron críticos con ellas.
La escasa participación
En las democracias indirectas o representativas, la mayor parte de las personas solo intervienen en la gestión pública cuando vota en unas elecciones.
Convertirse en una dictadura de la mayoría
A nivel estrictamente político, los votos del 90% de la población pueden ahogar los intereses del 10% restante, que no encuentra mecanismos efectivos para llevar a cabo sus aspiraciones. Debemos recordar que la democracia se caracteriza por la libertad de expresión, así que incluso un solo ciudadano tiene la oportunidad de expresar su opinión y hacer oír su voz.
Fomentar la uniformización
El concepto de igualdad mal entendido puede llevar a un deseo de igualar y uniformizar a todos los ciudadanos. Consistiría en el rechazo de las diferencias que distinguen a los seres humanos como realidades únicas e irrepetibles. Lo que se consigue es mermar las posibilidades de realización individual en vez de favorecer la autonomía personal.
Para muchos pensadores, la apatía y la indiferencia que padecen las democracias actuales se deben a esta escasa o pobre participación de la ciudadanía. Muchos de estos pensadores reclaman la necesidad de democratizar aún más los actuales sistemas democráticos.