Democracia mediática y sociedad de la información
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
La construcción de la opinión pública a través de la actividad de los medios de comunicación de masas (MCM) a través de la prensa, la radio, la televisión y medios digitales. Sociedad de la información puesto que la sociedad actual se ha convertido en una sociedad de la información (que influye en la opinión pública) ya que llega a todo el mundo gracias al aumento de medios y progresos técnicos están al alcance de todos (internet y línea telefónica).
El cuarto poder
En la sociedad existen 3 poderes legislativo, judicial y ejecutivo sin embargo con la existencia de la MCM se ha creado un 4rto poder que ejerce de función de contrapoder.
- Características de la MCM:
- Informal: poder no oficial y privado en su mayoría (empresas privadas).
- Dispersas: existen diferentes medios de comunicación con diferentes características y perspectivas.
- No coactivo ya que no obliga a actuar o pensar de una manera determinada.
Funciones de la MCM:
- La función de contrapoder de MCM es que ejercen un gran control sobre la actividad política y esto provoca la transparencia en el poder político.
- Garantizan la participación de los ciudadanos en la vida pública.
- Se convierten en intermediarios entre el poder político y la ciudadanía, que es bueno ya que la clase política puede medir las sensaciones de la ciudadanía y la ciudadanía mostrar sus inquietudes y necesidades que orientan a los políticos.
Riesgos
Políticos dan más valor a los medios que al mensaje o al destinatario.
Sustitución de las ideas por la imagen.
Política convertida en espectáculo.
Mezcla de opinión e información.
Políticos convertidos en estrellas mediáticas.
Efectos negativos
Reacción de opiniones mayoritarias.
Identificación de la propia opinión con la del medio.
Decidir qué es importante y qué no.
Medios convertidos en portavoces oficiales de los partidos políticos.
Ciudadanía global
Permite estar más conectados, ser más independientes y esto refuerza nuestra conciencia de pertenecer a una comunidad global (la de pertenecer al género humano y ser habitantes de la tierra).
¿Qué es? Un modelo de ciudadanía que se basa en la conciencia de la dignidad propia del S.H-. en su pertenencia a una comunidad global y en su compromiso activo para conseguir un mundo más justo y sostenible.
- Elementos fundamentales:
- Defensa de la dignidad humana: derecho a vivir en igualdad.
- Un enfoque de derechos: respeto a los derechos humanos para un mundo más justo.
- Interdependencia entre lo local y lo global: somos responsables de lo propio y de lo ajeno ya que nos hace responsables y condiciona nuestro futuro y la humanidad en general.
La antiglobalización
Es un movimiento que genera relato de muchas personas y es un movimiento heterogéneo surgido como respuesta a la globalización neoliberal. Formado por: capitalistas, ecologistas, antimilitaristas, sindicatos y organizaciones no gubernamentales. No es organizado y no tiene líderes claros, nació en la cumbre de Seattle en 1999 (lo forman tendencias de izquierda) y sus principales enemigos son multinacionales y grandes organizaciones económicas y políticas.
Multiculturalismo
Etnocentrismo 'yo soy superior a tu cultura' y las consecuencias son xenofobia, aporofobia, racismo y chovinismo.
Relativismo cultural 'yo te respeto pero tu en tu país y yo en el mío' consecuencias xenofobia y racismo y ghettos (barrios concretos).
Interculturalismo 'todos somos libres e iguales'
- Subcultura: son grupos de personas que viven la cultura de un país de manera diferente.
- Contracultura: son grupos de personas en contra de su propia cultura.
- Tribus urbanas
- Violentas: latin kings, jóvenes vascos, neonazis.
- Pacíficas: góticos
- Grupo de ataque social: delincuentes
Son personas inadaptadas a la sociedad que utilizan la violencia para justificar estar en contra de su país.
- Grupos alternativos
- Son grupos que buscan alternativas a los problemas que se plantean en su país.