Democracia: Orígenes, Evolución y Modelos Actuales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
La Idea de Democracia y su Desarrollo: Modelos Democráticos
La democracia tiene su origen en la Grecia clásica hace más de dos milenios. Ha sido muy criticada e incluso menospreciada, y en realidad la democracia como tal, como realidad, apenas tiene un siglo de existencia. En la actualidad goza de gran popularidad en muchas partes del mundo, produciéndose en las últimas décadas un conjunto de cambios democratizadores amplio y rápido, con bastante éxito y sin apenas violencia. Sucediéndose desde mediados de los años setenta del siglo pasado varias “olas democratizadoras”: una primera en Europa del Sur, una segunda en América Latina y por fin, con la caída del comunismo, desde finales de los ochenta en que cerca de una treintena de países excomunistas o inclusive en África, han ido evolucionando hacia modelos de democracia liberal o representativa en muchos países.
Muchos autores sostienen que la globalización ha jugado un papel importante en ese proceso democratizador. Se suele hablar del “triunfo de la democracia” a finales del siglo XX, al considerarse la única forma legítima de gobierno. Pero la democracia, ¿es realmente considerada un valor universal? Algunos creen que “la democracia pertenece en exclusiva a Occidente y es una idea “occidental” que ha surgido y florecido sólo en “Occidente” y por tanto que solo tiene valor para Occidente y no para el resto del mundo. Frente a los que sostienen que determinadas culturas o civilizaciones son hostiles a la democracia, es preciso recordar que todas las tradiciones sin excepción son diversas y variadas, no homogéneas, sino plurales en sus valores. En tales culturas muchos defienden el valor de la democracia y luchan por su instauración.
Conviene no olvidar que la democracia es una conquista siempre frágil, que no irreversible, y que hay que cuidar, defender y legitimar continuamente. La democracia además, está atravesada por una serie de contradicciones importantes, por ejemplo la tensión entre la norma y su realidad: O la tensión entre su componente liberal y el democrático, entre el interés privado y el interés común.
La democracia es el gobierno del pueblo, ¿pero quién es ese “pueblo”? La pugna fundamental es pues entre dos modelos básicos de democracia:
- La democracia legal, o modelo neoliberal, para el que la vida política y económica es cuestión de libertad e iniciativa individuales.
- La democracia participativa, para la cual los ciudadanos no son realmente libres e iguales si no pueden disfrutar realmente de sus derechos, y que además plantea la extensión de la democracia a otras esferas de la vida más allá de la política institucional.
Históricamente, sobre todo a partir del final de la 2ª guerra mundial, se fue ampliando el sujeto de la democracia, de una democracia meramente política a una democracia social, de la libertad a la justicia y a la igualdad. La soberanía, la legitimidad y la eficacia del Estado-nación se ven cuestionadas por problemas globales que requieren cooperación internacional para ser solucionados. Se ha subrayado la ironía actual de que la democracia se ha convertido en el único sistema “legítimo” justo en el mismo momento en que ya no es posible.