Democracia según Tilly: Procedimientos, Ciudadanía y Transformación Política

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Tilly y la Consulta Protegida (Perspectiva Procedimental)

Podemos hablar de un régimen democrático en la medida que la condición de ciudadanía se encuentra generalizada, es autónoma e igual para todos, celebra consultas vinculantes a los ciudadanos con respecto a las actividades del gobierno y de su personal, y protege a los ciudadanos frente a actuaciones arbitrarias de los agentes de gobierno. Son necesarios los siguientes procesos:

Segregación de la Desigualdad Categorial de la Política Pública

Que puede lograrse mediante:

Igualación Efectiva de las Categorías

Supresión efectiva de las diferencias entre los distintos grupos de la jerarquía social, de sus distintos niveles de riqueza material o de su distinto control de los medios de coerción, etc.

Amortiguación de la Política Frente a la Desigualdad entre Categorías

Impedir que las diferencias repercutan en las posibilidades de sus miembros de participar en la vida política.

Integración en la Política Pública de las Redes de Confianza

Redes interpersonales en las que se apoyan las personas al emprender empresas de riesgo a largo plazo. Se puede hacer mediante la disolución de las redes de confianza aisladas o la creación de redes de confianza conectadas políticamente.

Alteraciones de la Política Pública que Cambian las Interacciones entre los Ciudadanos y los Agentes del Gobierno

(Derechos aproximadamente iguales de participación en la política pública). Se puede hacer mediante: ampliación de la participación política (o inclusión de categorías sociales previamente excluidas), igualación de la participación política, potenciación del control colectivo o inhibición del poder arbitrario.

Ideas Clave de Tilly

  • La democracia no es algo estable y su proceso ha pasado por el conflicto.
  • Se transita hacia la democracia pasando por el autoritarismo, por la Vía del Estado Fuerte: edificación de capacidad estatal y centralización del poder previa a la institucionalización de procedimientos electorales amplios y del parlamentarismo.
  • La capacidad del Estado tiene que ver con el nivel de concentración en manos de este de tres componentes fundamentales del poder y la vida social: coerción, capital y compromiso (o redes de confianza).
  • La revolución, la conquista, la confrontación (o el conflicto social, en términos más usuales) y la colonización están constantemente presentes como aceleradores de los mecanismos.

Confrontación

En el curso hacia la democratización, los repertorios de contienda (conjuntos de actuaciones de las que se dispone en general para efectuar reivindicaciones) pasan de:

  • Identidades incrustadas (locales, vida social rutinaria) a políticas.
  • Identidades distantes (cosmopolitas, intermitentes y no rutinarias) a incrustadas.

Entradas relacionadas: